Pasar al contenido principal
Monitor Educativo de Enseñanza Media Técnico Profesional 2024-2025

La Dirección General de Educación Técnico Profesional-UTU presentó el Monitor Educativo de Enseñanza Media Técnico Profesional 2024-2025. Las autoridades anunciaron la incorporación de nuevas propuestas de Formación Básica Profesional orientadas a estudiantes a partir de 14 años, con el propósito de abatir la desvinculación.

Durante la presentación, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, valoró que el estudio: “nos permite conocer cómo están funcionando las propuestas, cómo se están comportando los gurises, si asisten o no, y eso es clave para poder mejorar. No se puede mejorar si no se tiene información de calidad y una base común para conversar sobre qué cuestiones son verdad y cuáles no son verdad en la conversación sobre lo educativo”.

Por su parte, la directora general de la Dirección General de Educación Técnico Profesional-UTU (DGETP), Virginia Verderese, indicó: “Hoy nos dan algunas pistas de cómo seguir con este trabajo, algunas que son preocupaciones, y otras que nos alientan a pensar nuevas propuestas de educación Media, que darán cuenta de algunas materias pendientes que teníamos con alguna población, sobre todo estudiantes a partir de 14 años, que no estaban en las propuestas educativas”.

El director técnico de Gestión Académica de la DGETP, Fernando Ubal, explicó que existe un desafío en la educación Media Superior, ya que “la mitad de los estudiantes de UTU son estudiantes de Media Superior, la mitad están con rezago educativo y tenemos un altísimo porcentaje de estudiantes mayores de 18 años”.

En este sentido, precisó que es necesario “profundizar en una mirada de la educación Media Superior de UTU, de los bachilleratos, que tiene un componente fuerte que es para adolescentes, pero también para jóvenes y adultos, y en esa evidencia tenemos que seguir trabajando. También en profundizar y mejorar los acompañamientos, y en cómo vamos diversificando la propuesta educativa de los bachilleratos de UTU para que realmente responda a la población que recibe”.

 

Educación Media Básica

El Monitor revela que entre 2008 y 2025 la matrícula de educación Media Básica (EMB) de la DGETP pasó de 17.676 a 28.687 estudiantes, lo que representa un incremento del 62%. Asimismo, la matrícula de este tramo educativo en la DGETP pasó del 12% del total de la matrícula de EMB del país en 2008, a constituir en 2025 el 21%.

Desde 2020 se aprecia un decrecimiento de la matrícula de EMB, pasando de 38.630 alumnos en 2019 a 28.687 en 2025. Este descenso está alineado con lo observado para el conjunto de la EMB del país, donde la matrícula ha comenzado a decrecer desde 2018. No obstante, el estudio revela una caída en la participación de UTU en el total de la matrícula de EMB pasando del 25% en 2019 al 21% en 2025.

En cuanto a la distribución de la matrícula de EMB por tipo de curso, en 2025 la educación Básica Integrada representa el 77.4%, la Formación Profesional Básica (FPB) un 14% y Rumbo (curso para mayores de 18 años) un 8,6%. Esta composición ha ido variando, registrándose la máxima participación de FPB en 2019, cuando alcanzó al 43,4%. A partir de los cambios implementados en la edad de ingreso y cambios curriculares en este curso, la participación del FPB se ha reducido, perdiendo entre 2019 y 2025, lo que equivale a 11.245 estudiantes.

 

Educación Media Superior

Entre 2008 y 2025 la matrícula de educación Media Superior (EMS) de la DGETP pasó de 29.363 a 50.971 estudiantes, lo que representa un incremento de 21.608 estudiantes. Asimismo, cabe destacar que la matrícula de EMS impartida por la DGETP pasó de representar el 23,7% del total de la matrícula de EMS del país en 2008, a constituir el 31,4% en 2025.

A partir de 2020 se observa una tendencia a la estabilidad en la matrícula de EMS manteniéndose en torno a los 50 mil estudiantes. También se observa que la participación de UTU en la matrícula total de este nivel se encuentra estable ubicándose cercano a un 31%.

A partir de 2024, profundizándose en 2025, se presentaron cambios en la composición de la EMS de la DGETP a raíz del proceso de transformación curricular integral. Los cursos de Educación Media Tecnológica se transformaron en Bachillerato Tecnológico, y los de educación Media Profesional en Bachillerato Técnico Profesional.

En 2025, el Bachillerato Tecnológico representa el 59,4% de la matrícula de EMS, mientras que el Bachillerato Profesional alcanza el 38,8%. A partir de 2023 se presenta un proceso de crecimiento sostenido en la propuesta Profesional, con un aumento del 49% en la matrícula; como contraparte se advierte una caída en la propuesta Tecnológica del 12% en su matrícula total.

 

Contexto sociocultural y socioeconómico

La extraedad es un factor característico de la población estudiantil de UTU, ya que en su mayoría provienen de experiencias previas en otros subsistemas. En 2025, el 34% de los estudiantes de EMB presentaban al menos un año de extraedad, mientras que el 66% de estudiantes en EMS presenta esta característica. En ambos casos la mayoría de los estudiantes ingresan con extraedad al comienzo de sus estudios.

En relación a las prestaciones sociales, se observa que el 44% de los estudiantes en EMB y el 20% de estudiantes en EMS, residen en un hogar beneficiario de la Tarjeta Uruguay Social, esta proporción es significativamente superior al total de la población en Uruguay, donde la cobertura de esta prestación social alcanza al 11% de la población.

En cuanto a la ascendencia étnico-racial, dimensión que se incorporó a la edición 2025 del Monitor Educativo, se advierte que un 11% del estudiantado se identifica como afro, mientras que un 6% se declara indígena.

 

Escuelas y reparticiones

En 2025, la DGETP cuenta con 195 escuelas técnicas y 97 reparticiones, alcanzando presencia en 292 locales educativos con ofertas de educación Técnico Profesional. 204 centros tienen oferta de EMB y 221 de EMS. Entre 2008 y 2025 se detecta un incremento importante tanto de la cantidad de escuelas como de reparticiones, en ambos niveles, con un leve descenso entre 2019 y 2025 de la presencia de EMB.

En la actualidad, existen 74 centros educativos con Ampliación del Tiempo Educativo, con un total de 8.663 estudiantes, lo que representa al 30% de la matrícula de EMB.

Además, 8.565 estudiantes reciben al menos una comida en 72 centros educativos que cuentan con Servicio de Alimentación.

 

Aprobación

En 2024, la aprobación en EMB fue del 77,5%, registrándose una caída de 0,6% respecto al año anterior. Sin embargo, luego del pico de 2020 producto de la pandemia, la aprobación en EMB mantiene una relativa estabilidad desde 2021.

Si se estudia por tipo de curso, se visualiza que en EBI se presenta un incremento en los niveles de aprobación, alcanzando el 81,5% en 2024, un aumento del 2,2% respecto a 2023. Sin embargo, para el caso del FPB, la aprobación presenta una tendencia a la baja desde 2022, coincidente con los cambios curriculares efectuados, alcanzando en 2024 un 63,2% de aprobación, lo que representa una caída interanual del 5% respecto a 2023.

La aprobación en EMS en 2024 fue del 71,5%, registrándose una caída de 4% con respecto a 2023. Desde 2017 se consolidó un incremento sostenido de la aprobación, hasta 2024 donde se presentó una baja contraria a la tendencia.

La caída de la aprobación registrada en 2024 en la EMS se explica principalmente por la baja de la aprobación en el Bachillerato de orientación Profesional, que pasó del 74,3% de aprobación, frente un 65,4% en 2024, es decir un descenso del 8,9%. En el caso del Bachillerato Tecnológico, la aprobación cayó un 0,6%.

En cuanto a los cambios en los bachilleratos producto de la transformación curricular integral, se constata que los nuevos tipos de curso presentan consistentemente menores resultados de aprobación. El BTP presenta un 12,3% menos de aprobación frente a su antecesor, el EMP. En el caso del BT presenta un 8,2% menos de aprobación frente a su antecesor el EMT.

 

Desvinculación

La desvinculación interanual descendió. En EMB se presenta un leve aumento del 8,2% en 2023 al 8,9% en 2024. Siendo de todas formas, menor al promedio histórico en este nivel educativo.

La desvinculación en FPB se ubicó en 2024 en 21,9%, 17,7 puntos porcentuales por encima de la de EBI (4,2%). Si bien estas diferencias son históricas, y tienen su correlato en los distintos públicos de cada uno de los cursos, se observa un aumento en esta brecha.

En 2024, la desvinculación interanual en EMS fue de 17,8%, registrándose una disminución de 5,1 puntos porcentuales respecto al año anterior, siendo el menor valor de la serie.

 

Egreso

En 2024, egresaron 6.923 estudiantes de EMB y 6.631 estudiantes de EMS. En EMB el porcentaje de egresados, es decir, aquellos estudiantes inscriptos en el último grado o módulo que lograron aprobar de forma total el nivel, se ubicó en 63,2%, manteniendo una relativa estabilidad desde 2022.

Asimismo, el porcentaje de egresados en FPB fue 5,4 puntos porcentuales inferior al porcentaje de egresados de EBI. A partir de 2023 se revierte la tendencia histórica donde FPB presentaba mayores porcentajes de egreso, consolidándose en 2024 mejores resultados en EBI.

El porcentaje de egresados en EMS fue de 58,4% en 2024, presentando un aumento de 2% respecto a 2023. Los niveles de egreso son ligeramente superiores en la orientación Tecnológica que alcanzó 59,2% en 2024, frente a la orientación Profesional, que se ubicó en un 55,9% para este año.

Monitor educativo

Transmisión en línea