Pasar al contenido principal
Cometidos

A nivel internacional, la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) comprende aquellas propuestas de Educación Formal y No Formal, destinadas a los jóvenes y adultos con el objetivo de profundizar, complementar o sustituir su educación y formación iniciales.

Sus objetivos pueden ser: a) culminar un determinado nivel de educación formal o capacitación; b) adquirir conocimientos o competencias en un nuevo ámbito (no forzosamente con vistas a una calificación); y c) actualizar conocimientos o competencias” (Educación para todos, ¿alcanzaremos la meta? Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo, UNESCO 2008).

La Ley de Educación Nº18.437, contempla específicamente la educación de personas jóvenes y adultas en el marco del derecho de todas las personas a una educación de calidad a lo largo de toda la vida. Son objetivos planteados por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), aumentar la cobertura y la calidad de la educación. Para la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos (DEJA), estas metas se traducen en procurar la re vinculación educativa de jóvenes y adultos que se encuentran fuera del Sistema Educativo y en la organización de la Educación de esas personas, atendiendo a sus necesidades, intereses y problemas. 

La EPJA se inserta en el marco de una  educación a lo largo de la vida y por tanto, debe contribuir al desarrollo de cada persona como sujeto social. Es un medio para la inclusión social, política, económica y cultural de los sujetos.

El aprendizaje a lo largo de toda la vida significa también, como ya lo establecía OREALC-UNESCO en 2002, en facilitar diferentes itinerarios formativos y el establecimiento de puentes entre ellos, posibilitando que cada persona construya su propio proyecto formativo, orientado a su enriquecimiento personal y profesional.

En sintonía con estas líneas conceptuales, para la DEJA de la ANEP, la EPJA supone incluir la educación formal y no formal; modalidades regulares y modalidades flexibles, todo ello con el objetivo de responder a las necesidades de las personas y a las exigencias que les plantea el avance de la sociedad. Significa también, la inclusión de programas que, junto a la alfabetización inicial, contemplen acciones que ayuden a elevar el nivel educativo de la población (post alfabetización), brinden variadas posibilidades para la culminación de la educación básica, y formen parte de un proceso de educación con el propósito de promover la integración social y productiva de las personas, a través de la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las capacidades y competencias necesarias.

Es así que se han ido generando multiplicidad de ofertas educativas pertinentes, diversas y adecuadas, dirigidas a jóvenes y adultos, con el objetivo de asegurar una educación para todos a partir de las necesidades e intereses de los sujetos.

Contribuir a la alfabetización de toda la población, aún en los sitios más alejados de zonas urbanas, para lograr una distribución más equitativa de las solicitudes en los territorios, propiciar la finalización de los distintos ciclos educativos formales, ayudar a sostener o a re vincular personas a las diversas ofertas educativas que ayuden a promover el ejercicio de una ciudadanía plena, son parte de la acciones implementadas a lo largo de los años en la DEJA.