Estudiantes del liceo N.°1 “Libertad Lausarot” de Ciudad del Plata, San José, realizaron micropasantías en ecología química en la propuesta “Ciencia Joven” que los acercó a la operativa de un laboratorio junto a profesionales y académicos.
En la Facultad de Química de la Universidad de la República, cuatro jóvenes de 17 años, estudiantes de orientación Humanístico, tuvieron la oportunidad de concurrir durante tres encuentros al laboratorio para conocer de primera mano cómo se trabaja la ecología química, que es la interacción de organismos a partir de compuestos químicos.
En este sentido, Hernán Groba, docente investigador de esa Facultad, contó que, en esta oportunidad, propusieron trabajar en las micropasantías con los olores de las flores “porque son atractivos para diferentes animales y les sirve tanto a las flores por la polinización como a los animales que atrae para darles néctar y agua azucarada que es de lo que se alimentan”.
Groba se refirió a las pasantías y explicó su importancia por dos motivos: “Por un lado, está bueno que los chiquilines se acerquen a la ciencia; una forma de pensamiento que es tratar de hacerse preguntas y contestarlas, que puedan ver cómo se trabaja con los equipos y entender que no es nada muy mágico, es algo que todos lo podemos hacer”.
“Por otra parte, como docentes es importante porque tenemos que devolver a la sociedad lo que la ella nos da, acoplarnos para mostrar que esto es importante porque es una ganancia para todos y para el país”.
Las estudiantes fueron acompañados por su docente de Biología, Alejandra Silveira, quien valoró la participación de las jóvenes de una orientación distinta: “Cuando apareció la posibilidad de la micropasantía, como profesora de Biología, generalmente invito a los estudiantes de Científico, pero también le dije al grupo de Humanístico si les interesaba. Se anotaron un montón de grupos y los únicos que quedaron seleccionados fueron ellos”.
“Esta experiencia generó una respuesta en los hogares de las chiquilinas cuando contaron lo que habían hecho, es algo que también involucra a las familias y luego repercutirá en el liceo. Son pequeñas experiencias que tienen una repercusión mayor. Estas pasantías son ventanas a cosas nuevas”, señaló.
Las Micropasantías 2025 “Viví la Ciencia”, enmarcadas en el Programa Ciencia Joven y coordinado por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Programa de Desarrollo de Ciencias Básicas (PEDECIBA), busca promover el acercamiento de estudiantes de educación media y de formación en educación a los centros de investigación y producción de conocimiento científico.