El Consejo de Formación en Educación (CFE) presentó los resultados de la prueba diagnóstica de lectura y escritura “Informa 2023”, que fue realizada por 4.703 estudiantes de los 5.600 que ingresaron este año a cursar alguna de las 7 carreras de Formación Docente que ofrece la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
La evaluación “Informa 2023” es de carácter censal, no eliminatoria y obligatoria, ya que constituye un requisito para el ingreso a las carreras de maestro de Primera Infancia, maestro de Educación Primaria, profesorado, maestro y profesor técnico, educador social y certificación en Lenguas Extranjeras.
La prueba fue creada por el equipo de la División de Investigación, Evaluación y Estadística del Consejo Directivo Central a solicitud del CFE.
El 38.3% de los estudiantes que rindieron la prueba de comprensión lectora y el 55.8% de aquellos que realizaron la prueba de producción escrita se encuentran por debajo del Nivel 3, establecido como el punto a partir del cual los estudiantes evidenciaron un buen desempeño en la prueba.
En términos generales, los datos muestran un mejor desempeño entre las carreras de profesor técnico, profesorado y certificación en Lenguas Extranjeras.
Los resultados exhiben, además, que el desempeño en las pruebas está relacionado con características demográficas, socioeconómicas y de las trayectorias en la Educación Media de los estudiantes de cada carrera.
Fortalecimiento de competencias
Durante la presentación, el presidente de la ANEP, Robert Silva, afirmó: “Estamos en un proceso de transformación de la Formación Docente. Es fundamental tener evidencia de la situación actual con respecto a una competencia sustantiva para la vida como es la comunicación, pero más aún para la Formación Docente en particular”.
“Tenemos una situación compleja constatada que nos da evidencia de la importancia de desarrollar nuevas pruebas a futuro y acciones específicas para mejorar la competencia de los estudiantes, porque de lo contrario estamos en situación de que egresen docentes que no tienen la competencia necesaria para poder ellos mismos escribir y leer y, lo que es más importante, enseñar a escribir y leer”, afirmó.
Con respecto a algunas de las acciones que permitirán mejorar los desempeños en este sentido expresó: “Duplicamos la carga de lengua española en todas las carreras de Formación Docente en los planes que se iniciaron este año, porque ya percibíamos que había un problema”. También celebró la introducción de un Taller de Escritura en la carrera docente de aprobación obligatoria.
Silva instó a los directores de centros de Formación Docente a aprovechar “las miles de horas de los departamentos y de coordinación. El desarrollo de la lectura y escritura es responsabilidad de todos los docentes. Hay que hacerse cargo y trabajar en consecuencia”.
Competencias lingüísticas
Por su parte, el presidente del CFE, Víctor Pizzichillo, destacó la importancia de este tipo de evaluaciones diagnósticas que aportan información clave para la confección de políticas educativas.
Asimismo, presentó un plan de acciones previas y futuras destinadas a mejorar los desempeños en la lectura y escritura. “El camino es el trabajo en serio para mejorar esta situación, porque de esto depende el desarrollo del sistema educativo futuro”, manifestó.
Entre las líneas de acción previas hizo hincapié en la puesta en marcha de los nuevos planes de formación con un enfoque competencial, el fortalecimiento de las competencias comunicacionales en todas las unidades curriculares y la ampliación de la carga horaria del curso de Lengua Española.
Además, se refirió a la planificación de cursos de formación permanente para todas las áreas, en especial para formadores de Lengua, y la realización de actividades de formación regional para la implementación del Plan 2023.
Con respecto a las acciones que el CFE emprenderá a partir de los resultados, detalló la introducción de un Taller de Escritura obligatorio con 45 horas de duración, cursos de acompañamiento para aquellos que necesiten afianzar sus competencias lingüísticas, y análisis y devolución de resultados individualizados y por grupo al centro educativo.
Por último, informó que los datos se incorporarán al Sistema de Gestión Estudiantil (SGE) y se ofrecerán cursos de formación permanente en el área de Lengua.
El director de la División de Investigación, Evaluación y Estadística, Andrés Peri, expresó que la prueba constituye una oportunidad para conocer cuántos de los estudiantes al principio de la carrera cuentan con la competencia de la comunicación. “Evaluar tempranamente para que esas habilidades se puedan desarrollar”, añadió.
El coordinador del Departamento de Evaluación de Aprendizajes, Adrián Silveira, señaló que en esta prueba se involucraron más de 200 personas. “Se ha vuelto creciente la introducción de herramientas diagnósticas para anticiparse a cualquier tipo de desvinculación”.