Pasar al contenido principal
Autoridades se comprometieron a profundizar abordaje y prevención del suicidio en centros educativos


La directora de Derechos Humanos de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Nilia Viscardi, transmitió la prioridad del gobierno actual de profundizar el abordaje y la prevención del suicidio en los centros educativos de todo el país.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) realizó la presentación de los datos sobre suicidio e intentos de autoeliminación en Uruguay durante el año 2024, y de las principales líneas estratégicas de prevención que seguirá junto a otras instituciones estatales como la ANEP. El encuentro contó con la participación de autoridades de distintos ministerios e instituciones del Estado, que se reunieron a instancias del Día Nacional de Prevención del Suicidio que se conmemora el 17 de julio. 

En esta oportunidad, la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, expresó: “Me comprometo a trabajar muchísimo en esto. Hay que tener más escucha, dar un giro. Muchas de las acciones que venimos desarrollando quizás no han tenido el impacto esperado y eso nos interpela como país. Hace más de una década que contamos con un Plan Nacional de Prevención del Suicidio. Hoy estamos evaluando lo hecho, ajustando lo que hay que mejorar y construyendo una nueva estrategia hacia el 2026-2030”.

La ministra se refirió a las cifras e informó que “76% de las muertes por suicidio en el 2024 fueron de varones, los grupos con tasas más altas están entre los 20 y los 24 años, y entre los mayores de 80 años. En los departamentos como Río Negro, Treinta y Tres y Rocha, las cifras son especialmente altas”. Entre las herramientas disponibles en la actualidad, destacó la línea telefónica gratuita 0800-0767, que funciona las 24 horas “y es atendida por personal capacitado”.

Por su parte, la directora de Derechos Humanos de la ANEP, Nilia Viscardi, destacó la necesidad “de impulsar herramientas en los centros educativos para trabajar con las comunidades, para aceptar lo que ocurre, tramitarlo, ponerlo en palabras. La prevención en suicidio es un tema complejo, pero los que viven el proceso siempre requieren de un apoyo para poder transitarlo y poner en palabras una de estas tantas causas de muerte no natural que tenemos en Uruguay”. 

En este sentido, señaló que el suicidio constituye una urgencia nacional, en la que el gobierno está poniendo la prioridad. “También desde la Dirección de Derechos Humanos vamos a trabajar para atender a nuestros adolescentes, niños y familias de las comunidades educativas que han vivido en silencio y que también hoy tienen que poner esta realidad en palabras”, indicó.

Más herramientas

Gabriela Rak de la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, manifestó que es preciso “dotar a las comunidades educativas de más y mejores herramientas que les permitan detectar situaciones de alarma. Para ello es esencial contar con actores especializados y redes de apoyo que estamos intentando construir desde estos espacios”. 

El director nacional de Desarrollo Social, Nicolás Lasa, sentenció: “Cuando se habla de suicidio empiezan a aparecer un conjunto de discursos, demandas de que hay que hablar y una lógica muy responsabilizante de las personas. ¿Estamos preparados como sociedad para esas escuchas? Tenemos que volver a lo que nos une y poner los compromisos desde las instituciones del Estado”. 

Tatiana Salerno, directora del Centro de atención a las víctimas de la violencia y el delito del Ministerio del Interior, realizó un llamamiento a visualizar las particularidades de cada territorio y población, con miras al diseño de las estrategias preventivas. “Este proceso de rediseño de estrategia abre una puerta de oportunidad para que la sociedad civil también tenga voz en este tema”, valoró. 

Más adelante, la directora general de Salud, Fernanda Nozar y la coordinadora de Salud Mental, Julia García, realizaron una presentación de los datos correspondientes a 2024 y de algunas de las estrategias que serán desplegadas en todo el país.

Nozar expuso que entre 2014 y 2024 la tasa de suicidios ha ido en aumento, registrándose 764 suicidios en el país el año pasado .

Durante el encuentro, también se anunció la realización de una convocatoria dirigida a adolescentes y jóvenes llamada: “Vivir importa: Hagamos red”, que recibirá inscripciones hasta el próximo 1º de agosto.

Ver la transmisión AQUÍ.