
"Women in Data Science Montevideo" tuvo lugar por primera vez en Uruguay. Organizado por el Programa en Data Science, la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) y Plan Ceibal, el evento tuvo como eje la situación de las mujeres en STEM, acrónimo en inglés utilizado para unificar ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Magdalena Furtado, economista y representante de ONU Mujeres en Uruguay, destacó los avances y desafíos de las mujeres en STEM: “Solo el 29% de los investigadores del mundo son mujeres, y solo un 15% está en el ámbito de la productividad en el Uruguay”, afirmó.
Furtado se preguntó dónde están las barreras que impiden a las mujeres participar de manera igualitaria a los hombres y advirtió que “los primeros síntomas de sesgos aparecen en la primera infancia”.
En este sentido expuso una serie de indicadores de un informe de la UNESCO. A nivel de Educación Secundaria dijo que “Son diferentes los factores que influyen en la participación, progreso y en el logro de que las niñas y mujeres estén vinculadas a la educación en STEM. (…) Son cuatro dimensiones que incluye al estudiante: familia, compañeros, escuela y sociedad”.
Furtado aseguró que desde ONU Mujeres activaron una serie de intervenciones: “Acciones de sensibilización; convocatorias de participación de las niñas y mujeres; apoyo, programas de formación y fortalecimiento de las mujeres en STEM, y habilitar el potencial a través de la educación y la capacitación”.

Buscar la transformación
Por otro lado, la investigadora Natalia Buslón señaló tres niveles de compromiso: “trabajar para mejorar e incrementar la participación de niñas y mujeres en ciencia, buscar la transformación en las instituciones educativas y de investigación e impulsar la dimensión de sexo y género en el diseño, proceso y análisis científico”.
Desde otra perspectiva, la economista Laura Raffo explicó por qué la ciencia de datos puede impulsar el desarrollo de las mujeres: “Los números pueden ayudarnos a demostrar que la desigualdad de género existe y que se puede comprobar con datos”.
Según Raffo, el “Global Gender GAP Report midió las diferencias de oportunidades entre hombres y mujeres en el Uruguay. Este índice clasifica en cuatro ámbitos: poder político (27%), poder económico (70%), salud (98%) y educación (100%)”. En la esfera educativa, la brecha de equidad está cerrada completamente entre hombres y mujeres.
El Women in Data Science Montevideo fue celebrado el mismo día que se desarrolló la Conferencia anual Global Women in Data Science (WiDS) organizada por la Universidad de Stanford y replicada en más de 150 ubicaciones a nivel mundial.