Pasar al contenido principal
UTU promueve espacios de intercambio para repensar realidad tecnológica y productiva

El Programa de Educación Terciaria de la Dirección General de Educación Técnico Profesional-UTU cumplió 10 años y lo celebró con el lanzamiento del Ciclo + Futuros: “Educación tecnológica que impulsa futuros inclusivos y sostenibles”, un espacio de intercambio para reflexionar sobre el mundo productivo.

La inauguración, que se realizó en el anexo de la Presidencia de la República, contó con la participación de la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse.

La mandataria se refirió al impacto en la pérdida de empleos en el sector tecnológico, provocado por la irrupción de la inteligencia artificial. “Estos 10 años de enseñanza terciarios no son un momento cualquiera, porque no empezaron hace 10 años, y porque seguramente estamos en la víspera de unos nuevos 10 años, con un mundo absolutamente cambiado, donde me parece que la educación, más que asegurar un punto de llegada, es sin lugar a dudas y esencialmente, un punto de partida. Un punto de partida en una sociedad sometida a la desigualdad que queremos modificar, en un mundo donde absolutamente todos los trabajos cambiaron, muchos van a desaparecer y otros van a cambiar”, reflexionó.

“¿Cómo estará asegurado el futuro del trabajo? Es una respuesta que tenemos que buscar. Quizás una parte de la respuesta sea aquello de volver a los orígenes, a lo mejor de la condición humana, a la capacidad de ubicarse como personas y colectivo y entender el mundo que nos rodea, ni más ni menos”, indicó.

La consejera del Consejo Directivo Central, Elbia Pereira, recordó cómo ha cambiado la concepción acerca de la UTU a lo largo del tiempo, desde sus tiempos de estudiante. “La sociedad ha puesto en valor a la UTU y sus carreras terciarias, algo que nos llena de profundo orgullo. Esto nos permite constatar que avanzamos hacia la igualdad de oportunidades. La educación pública uruguaya es esto, hace que todos y todas nos veamos en un lugar igual, donde podemos llegar a estar y acceder”, resaltó.

Por su parte, la directora general de la DGETP-UTU, Virginia Verderese, expresó: “No solo celebramos los 10 años del Programa de Educación Terciaria, celebramos una excusa para encontrarnos y pensar en más y mejor educación tecnológica terciaria. La UTU cuenta con más de 85 propuestas de educación terciaria”.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, afirmó: “Estamos marcando un camino histórico de la UTU, trabajando con acciones inmediatas para que esto continúe fluyendo de manera clara y contundente. La UTU tiene una extensión territorial que para nosotros es clave, llega a donde otros no llegan y sabe tender puentes”.

Conferencias

Estos espacios de diálogo e intercambio tienen como cometido fortalecer la Educación Técnica y Tecnológica terciaria frente a los desafíos del presente y las oportunidades del futuro.

La propuesta apunta además a potenciar redes y a generar narrativas comunes que conecten a los distintos actores involucrados en el desarrollo social. También se enfoca en combinar saberes, trayectorias, políticas, sectores productivos, territorios y comunidades con el objetivo de potenciar vínculos positivos y sólidos entre la educación y el trabajo.

El primer encuentro del Ciclo + Futuro: “Hacer red, hacer futuro: ecosistemas de educación y trabajo”, contó con la participación de Miguel Venturiello (INEFOP), Fernando Casanova (OIT – CINTERFOR), Danny Silvera (Campus Regional Norte) y de Dalton Rodríguez (Cátedra UNESCO FHCE) con la moderación de Fernando Ubal (Gestión Académica UTU).

También se desarrolló otra mesa conformada por los expositores internacionales: Marcela Arellano y Gustavo Peltzer.

El próximo encuentro se realizará el jueves 18 de setiembre, a las 14:00 horas, en el Espacio Colabora (Arenal Grande entre Av. Uruguay y Mercedes). En esta oportunidad expertos nacionales e internacionales intercambiarán acerca de la innovación, investigación y desarrollo.