Pasar al contenido principal
Una oportunidad para recuperar soberanías

200218_01.jpg

Natalia Zuazo, especialista argentina en política y tecnología convocada por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), fue la encargada de dar inicio a la Escuela de Verano Ceibal con su charla “De usuarios a ciudadanos”, en la que abordó la incidencia y las implicancias que la tecnología tiene en nuestra vida.

Zuazo comenzó realizando un repaso a la historia de internet para afirmar que en la actualidad se nos interpreta como usuarios y se descuida nuestro papel como ciudadanos.

En este sentido hizo un llamamiento a recuperar el conocimiento de cómo funcionan las tecnologías, y los acuerdos que labramos relacionados con ellas. Afirmó que es necesario “recuperar soberanías reafirmando los intereses de mi colectivo”.

A continuación citó un tweet del 1° de enero de este año de la académica Shoshana Zuboff en el que reflexionaba: “El capitalismo de vigilancia es joven, apenas tiene 20 años. La democracia es vieja, arraigada en generaciones de esperanza y lucha. Esta década decidirá nuestro destino. ¿Haremos nuestro futuro digital mejor o peor?”.

Para ejemplificar la “opacidad” con la que vivimos la tecnología, señaló que si leyéramos todos los términos y condiciones que aceptamos en un año al utilizar distintas aplicaciones y páginas web, tendríamos que leer entre 200 y 300 páginas, y nuevamente releerlas cada año ya que estos sufren alteraciones.

200218_02.jpg

Exigir transparencia

Zuazo hizo una distinción entre los datos privados y los datos personales sensibles, como la orientación sexual y la ideología, “esos que deben ser doblemente protegidos”.

En relación a la biometría y a la introducción de la vigilancia en los centros educativos, recomendó informarse de las medidas que se tomen en este sentido, no para impedirlas necesariamente pero sí para conocer los detalles y poder incidir en la toma de decisiones, ya que estos cambios tienen consecuencias en el modo en que habitamos los espacios. “Debemos preguntar y debatir acerca de cómo está construido y de cómo se manejan los datos”, recomendó.

La especialista se refirió a la posverdad y a que esta tiene mucho que ver con que “tendemos a construir informaciones que confirman lo que ya pensábamos”.

Zuazo reflexionó que la posverdad presenta la oportunidad de recuperar la soberanía. “Más que preocuparnos por la demanda, debemos trabajar sobre la oferta. La desinformación se cambia con información”, por ello es preciso trabajar sobre las interpretaciones y descubrir las censuras.

Otro problema del mundo de la tecnología sobre el que llamó la atención, es la existencia de un gran sesgo de género presente en los algoritmos, que puede revertirse con una mayor presencia de las mujeres en su construcción. Para ello es imprescindible que más mujeres se vuelquen a las áreas científicas.  

En referencia a la transparencia, Zuazo enfatizó en que tenemos derecho a que nos muestren la fórmula o el modo de funcionar del algoritmo y a participar de esa construcción, ya que esta nos afecta directamente.

La Escuela de Verano Ceibal se realiza por segundo año consecutivo. En su primera edición reunió a 853 docentes de todos los subsistemas de la ANEP y de los 19 departamentos del país. La iniciativa contó con más de 40 talleres a lo largo de la semana y ofreció más de 1.800 cupos de formación.