La importancia de la educación emocional en el aula y en el uso cotidiano fue el eje central en la segunda jornada del XII Seminario Regional de Inglés, que tuvo lugar en el norte del país, con una destacada concurrencia y participación de docentes y estudiantes de todo el país.
En el departamento del Rivera, más de cien jóvenes se congregaron para escuchar a expositores de todo el mundo sobre temas que giraban sobre la educación emocional y cómo esta podía colaborar en la prevención de situaciones conflictivas, así como en el desarrollo integral de estudiantes y docentes en el aula.
“En esta ocasión, los exponentes nos enviaron las temáticas y tuvimos muchas propuestas relacionadas a la inteligencia emocional. Hay una preocupación genuina de los estudiantes y docentes respecto a la gestión de sus emociones”, expresó la docente de inglés referente del Centro Regional de Profesores del Norte, Miriam Freitas.
A través de estrategias, se abordó esta área desde el juego y la música, el movimiento y la importancia de tomarse una pausa para reflexionar sobre las emociones que nos atraviesan.
“Los estudiantes llegan superados, con muchas tareas y, a veces, resolver lo cotidiano, es decir, cómo hacer todo en tan poco tiempo, es importante. Lo vemos adentro del aula. Tenemos tantas unidades curriculares que en todas tenemos que cumplir; cómo gestionamos el tiempo, es algo que nos preocupa y debemos escuchar a nuestros estudiantes en ese sentido”, expresó.
Pero también surgieron otras perspectivas que se desmarcaron de esta propuesta. En este sentido, se realizó un workshop con herramientas digitales para producir un podcast o cómo ser un buen líder en el aula.
Freitas anunció que, en esta edición, se conversó una posible propuesta de binacionalidad junto a docentes de inglés de Uruguay y de Sant’Ana do Livramento para 2026. Es decir, que para el próximo año la organización sea binacional entre la educación pública uruguaya y brasilera.
“Vamos a madurar la idea e intentar realizar una organización binacional de alcance internacional. “Regional Seminar” es nuestra marca, nuestro nombre. Al inicio comenzamos poquitos, era Tacuarembó, Rivera, luego se sumó Salto y Paysandú, además de otros departamentos, pero queremos seguir expandiéndonos”, señaló.
La docente recordó que este encuentro nació por una preocupación de tener un espacio de intercambio para las estudiantes para expresarse, mostrar sus ideas e intercambiar. Luego se fue transformando en lo que es el actual seminario que, si bien es regional, “ya tiene alcance nacional e internacional”, según afirmó.
“Vemos a un público feliz, que ha aprovechado todas las instancias; el salón estuvo lleno y completo ambos días, es pura satisfacción”, finalizó.