Pasar al contenido principal
Sistema educativo desarrolla estrategias para abatir ausentismo estudiantil

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) junto a UNICEF, Presidencia de la República, Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y Ceibal, presentaron una campaña de información y concientización sobre la importancia de asistir regularmente a clase bajo el lema: “No faltar hoy, es una oportunidad para mañana”.

La campaña apela a concientizar a la sociedad acerca del impacto del ausentismo en las trayectorias educativas y a promover acciones que fortalezcan la asistencia regular en todos los niveles.

En 2024, en nuestro país el promedio de faltas por estudiante en el año, por nivel educativo, fue de 44 en Educación Inicial, 29 en Primaria, 41 en Secundaria y 54 en Educación Técnico Profesional.

A nivel internacional, el ausentismo crónico es considerado cuando un estudiante falta el 10% o más de los días lectivos. En Uruguay, en un año lectivo típico, esto equivale a 19 faltas al año, lo que representa un mes entero sin asistir a clase. Faltar una vez cada dos semanas implica perder casi un mes de clases en el año.

El ausentismo compromete el rendimiento académico y el desarrollo social y emocional, restringe los vínculos sociales, incide negativamente en los aprendizajes y afecta las trayectorias educativas, aumentando las probabilidades de repetición y desvinculación del sistema.

Sus consecuencias no se limitan al presente, sino que se proyectan sobre las trayectorias de vida, incidiendo en la continuidad educativa, la inserción laboral futura y la reproducción de desigualdades.

Protección de derechos

Durante la presentación, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, afirmó: “Todos sabemos que un gurí que no está en la institución educativa, es un gurí que no está aprendiendo, se está perdiendo de jugar y de relacionarse con otros, pero además se está alejando de la frazada que significa el sistema educativo en términos de abrigar otros derechos”.

Caggiani dio cuenta que en la actualidad la ANEP trabaja junto al Ministerio del Interior, Ministerio de Salud Pública, INAU, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Educación y Cultura e Intendencias en distintos aspectos que afectan a niños, niñas y jóvenes en sus trayectorias educativas.

“Este grupo de trabajo ha planteado básicamente cuatro estrategias o grupos de acciones que tienen que ver con las estrategias pedagógicas y de acompañamiento educativo, con el mejoramiento de los sistemas de información y comunicación con alertas tempranas, estrategias de protección socioeducativa en los territorios y estrategias de sensibilización que presentamos hoy”, indicó.

Por su parte, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, expresó: “Quizás una clave del éxito que podamos llegar a tener, no solo va a radicar en la eficiencia o la eficacia de las acciones que a cada uno de nosotros nos compete, sino también en convencer y convencernos como sociedad que la mejor oportunidad que tenemos tiene que ver con poder asistir y aprender, porque si algo hemos aprendido es que nacemos aprendiendo y vamos a morir aprendiendo”.

Esfuerzo compartido

La presidenta de Ceibal, Fiorella Haim, indicó: “Queremos transmitirles todo nuestro apoyo en lo que sea, desde los datos, la información, la tecnología o el acompañamiento de equipos docentes para poder, trabajando en conjunto, lograr al final del día que los chiquilines estén. Pongamos el foco en sostener la continuidad educativa como un derecho y un proyecto de comunidad”.

Por otro lado, el representante de UNICEF en Uruguay, Francisco Benavides, señaló: “La campaña está basada en evidencia cuantitativa y cualitativa, están los esfuerzos del Estado, están los esfuerzos de la comunidad, hay un llamado a los padres, a los docentes, y hay un reconocimiento a la necesidad de ir monitoreando y corrigiendo en la medida que esto pase”.

En representación del equipo coordinador de la campaña, Angélica Vitale, destacó que la iniciativa contempla otros materiales, herramientas y acciones que serán utilizados en los centros educativos, además de las gráficas y piezas audiovisuales que se exhibirán en redes sociales y televisión.

También invitó a la sociedad a colaborar con la difusión de la campaña, ya sea “replicando los materiales que se generan desde las instituciones o compartiendo los esfuerzos sostenidos de seguir yendo a la escuela, al liceo o a la UTU todos los días y sosteniendo esa trama, que no solo es una trama cotidiana de funcionamiento, sino que es una trama afectiva que hace que los chiquilines le encuentren sentido a ir al centro educativo”.

Con respecto al spot valoró: “Queremos promover que se piense cuál es el sentido de ir y no sólo de ir y de estar, sino de permanecer, y también encontrarle un sentido al estar con otros”.

Más información