Pasar al contenido principal
Referentes de centros educativos reflexionaron sobre convivencia y desafíos en Malvín Norte

Autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y de centros educativos del barrio Malvín Norte, Montevideo, se reunieron para reflexionar sobre los desafíos de la convivencia escolar e intercambiar herramientas conceptuales y prácticas para el abordaje en situaciones de violencia.

“Nos hemos propuesto fortalecer el trabajo en Malvín Norte para que se escuchen nuestras voces de primera mano y las necesidades que estamos teniendo como la violencia, los temas de salud mental, el suicidio, la desvinculación, el abandono, entre otros”, explicó una docente presente en el lugar.

El evento, que se llevó a cabo en la Escuela Técnica Malvín Norte, fue un espacio de reflexión sobre la convivencia escolar y sus desafíos en la actualidad.

Allí se intercambiaron estrategias pedagógicas y barriales construidas para abordar las situaciones que se viven cotidianamente, y se desarrollaron coordenadas sobre el trabajo en convivencia de manera colaborativa en espacios docente. 

“Hay un debate con el afuera en cómo nos relacionamos, cómo resolvemos los conflictos, cómo generamos pertenencia, identidad; ese debate se da todos los días. La institución educativa sigue siendo el lugar que está abierto siempre, sigue siendo el único lugar que protege; por eso es necesario cuidar a los que cuidan; aquellos que ponen el cuerpo y el pienso en un escenario que no es amigable”, reflexionó el presidente de ANEP, Pablo Caggiani.

Durante la actividad, que fue organizada por la Dirección Sectorial de Derechos Humanos de ANEP, encabezada por su directora Nilia Viscardi, se presentaron elementos que caracterizan al conflicto y las formas de habitar el espacio escolar, memoria, territorio e interculturalidad. 

Sobre el cierre, el equipo realizó la presentación de los Mapas de Ruta ante situaciones de violencia de ANEP.

Decenas de inspectores, docentes, maestras y funcionarias se reunieron en este espacio que se llevará a cabo durante dos jornadas, donde la primera estuvo enfocada al intercambio de experiencias de aquellas que están en territorio, y la segunda pondrá el foco en la interinstitucionalidad con actores implicados en la operativa diaria en el barrio como el Ministerio del Interior (MI), Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), entre otros.