El Programa de Alimentación en Educación Media duplicará la cobertura de estudiantes, brindando el servicio a alrededor de 40.000 adolescentes y jóvenes de Secundaria y UTU desde marzo de 2026. La iniciativa apunta al fortalecimiento de este programa con una inversión total estimada en $ 322.005.650.
El Programa prevé la construcción de 55 nuevos comedores prefabricados para marzo de 2026. El director de Infraestructura de la ANEP, Mario Corrales, informó que en comparación con los módulos tradicionales, este tipo de construcción representa un ahorro del 69%.
La estructura prefabricada está hecha de hierro e isopanel con piso compensado marino. Esta construcción, que es utilizada desde hace más de una década en la ANEP, además de ser más económica, se erige en menos tiempo y es más versátil.
“Lo que se buscaba es tener estos espacios comedores donde los estudiantes lograran tener un lugar para compartir y extender el tiempo en el centro educativo”, explicó Corrales.
Cada comedor tendrá una extensión de 90 m2 y capacidad para albergar entre 50 y 60 comensales. El espacio contará con servicio de cocina, equipamiento y menaje, galerías y conexión a saneamiento.
Cabe mencionar que la presentación de la extensión del programa, contó con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi.
Durante la conferencia, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, destacó el respaldo y trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Alimentación (INDA) y la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República. También dio cuenta del consenso que existe entre distintos actores sociales y políticos, con respecto a la urgencia del abordaje de la seguridad alimentaria. Además, señaló que la iniciativa es parte de los compromisos asumidos por el gobierno actual. “El presidente de la República nos planteó que teníamos que duplicar las propuestas con extensión del tiempo pedagógico y esto implica alimentar”, fundamentó.
“La Administración Nacional de Educación Pública tiene evidencia de que esto no solamente mejora la nutrición y garantiza el derecho a la alimentación, sino que además sabemos que la alimentación mejora la convivencia, la construcción de comunidad y la asistencia al sistema educativo”, indicó.
“Me gustaría remarcar que pasar de 20.000 a 40.000, significa abarcar prácticamente a 1 de cada 4, o 1 de cada 3 gurises de Educación Media Básica, y esto configura la mayor construcción de comedores en Educación Media en la historia del país. Es algo que la ciudadanía tiene para celebrar, acompañar y rodear”, concluyó.
Extensión del tiempo pedagógico
Gabriel Chaves, de la Dirección Técnica de Gestión Educativa de la Dirección de Educación Técnico Profesional-UTU, destacó que el cometido de esta iniciativa es: “Garantizar el derecho a la alimentación y forjar nuevas estrategias y mejores condiciones de aprendizaje para nuestros estudiantes. Una cuestión importantísima que hay que destacar, es la extensión del tiempo pedagógico, ya que en muchos de los lugares donde se instalarán los servicios de alimentación, existen centros educativos que tendrán extensión pedagógica”.
“Cuando hablamos de extensión de tiempo pedagógico, se trabaja más que nada en brindar calidad y respuestas innovadoras con respecto a la protección de las trayectorias educativas de nuestros estudiantes, cuestión que entendemos fundamental”, subrayó.