Pasar al contenido principal
Primera experiencia del Modelo de Naciones Unidas ANEP en Uruguay

La Administración Nacional de Educación Pública, a través de la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación y junto al Sistema de las Naciones Unidas, realizó el lanzamiento del Modelo de Naciones Unidas en Uruguay. La iniciativa permitirá a 130 estudiantes de Educación Media emular el funcionamiento de las Naciones Unidas.

A partir de técnicas de debate y negociación, los jóvenes desarrollarán habilidades esenciales y promoverán valores de cooperación y resolución pacífica de conflictos. La propuesta constituye un espacio de aprendizaje significativo y de intercambio cultural, contribuyendo al desarrollo personal y académico de todos los participantes.

Durante el acto de apertura, la presidenta de la ANEP, Virginia Cáceres, expresó: “Para nosotros la participación de los estudiantes se ha convertido en un eje fundamental, y este año particularmente desde el Codicen hicimos mucho hincapié en generar y trabajar en espacios de participación. La participación tiene que ser trabajada, pensada y hacer un gran esfuerzo para que los estudiantes tengan un lugar donde plantear sus intereses y preocupaciones”.

Cáceres señaló que los documentos elaborados por los jóvenes durante estas instancias de intercambio y participación “son tomados en cuenta para el diseño de las políticas educativas que se están llevando adelante. Y lo son porque creemos que para mejorar la calidad de las políticas, es necesario contar con la voz de todos, y eso los incluye a ustedes”.

Asimismo, anunció que el Consejo discutirá la posibilidad de implementar el Modelo Naciones Unidas ANEP en un liceo por departamento para 2025. “Será una experiencia piloto que se desarrollará en todo el país. Asumimos ese compromiso de llevar la propuesta al Consejo”.

Visión global

El subsecretario del Ministerio de Relaciones Exteriores, Nicolás Albertoni, destacó la iniciativa y celebró “que estemos formando a los jóvenes de hoy con una visión global”.

Por su parte, el director de Relaciones Internacionales y Cooperación de la ANEP, Héctor Goñi, indicó que desde el organismo se propusieron “identificar cuáles eran las actividades y los programas de participación juvenil a los que valía la pena dirigir todos los esfuerzos posibles, para que los estudiantes fueran parte en la búsqueda de dar oportunidades en un camino que siempre tiene que ser el de una formación integral”.

El coordinador residente de ONU Uruguay, Pablo Ruiz, resaltó que la iniciativa permite “darle más voz y participación a los jóvenes (...) El Modelo obliga a ponerse en los zapatos de otra persona, institución o país y eso es muy provechoso. Este para nosotros es el principio de una oportunidad para muchos jóvenes”, valoró.

Por su parte, el director de la Oficina Regional de Unesco Montevideo, Ernesto Fernández Polcuch, señaló que “uno de los factores fundamentales de la educación es educar para una ciudadanía global, educar para que todos y todas seamos ciudadanos globales”.

Agentes de cambio

La iniciativa representa una valiosa oportunidad para alinear a los jóvenes con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Al simular los procesos de deliberación y toma de decisiones de la ONU, los estudiantes desarrollan una comprensión profunda de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la importancia de su implementación a nivel global y local.

En este sentido, la actividad no solo fomenta el conocimiento teórico sobre los ODS, sino que también capacita a los jóvenes en habilidades prácticas como la negociación, la diplomacia y la cooperación internacional, herramientas esenciales para abordar los desafíos complejos que enfrenta el mundo en la actualidad.

Además, el Modelo sirve como plataforma para que los estudiantes se conviertan en agentes de cambio dentro de sus comunidades, promoviendo el compromiso cívico, la participación activa, el debate y soluciones a problemas globales como el cambio climático, la igualdad de género, la reducción de las desigualdades y la promoción de la paz y la justicia. De esta forma los participantes toman acciones concretas que contribuyen al cumplimiento de la Agenda 2030.

La iniciativa no solo enriquece su formación académica y personal, sino que también fortalece el compromiso de las nuevas generaciones con el desarrollo sostenible y la construcción de un futuro más justo y equitativo.