Los jóvenes interesados en participar de la decimocuarta edición del programa Yo Estudio y Trabajo, podrán inscribirse desde el miércoles 15 de octubre, a las 13:30 horas, hasta el miércoles 22 de octubre, a las 23:59 horas, para acceder a una primera experiencia laboral. El sorteo se realizará el lunes 27 de octubre.
Autoridades de distintas reparticiones del Estado realizaron el lanzamiento de la decimocuarta edición del programa Yo Estudio y Trabajo, una política de empleo que tiene como objetivo fortalecer el vínculo entre la educación y el trabajo de jóvenes estudiantes de entre 16 y 20 años, a través del acceso a una primera experiencia laboral formal en el ámbito público o privado, mientras estudian.
La participación en esta iniciativa prevé la certificación de las competencias laborales luego de concluida la experiencia, a través del programa Uruguay Certifica. Además, un equipo técnico de la Dirección Nacional de Empleo brindará un proceso de formación con talleres de competencia laboral y un curso de formación sobre educación financiera.
Asimismo, los jóvenes que tengan hijos menores de 4 años o mujeres embarazadas, trabajarán 20 horas semanales y percibirán una remuneración de cuatro bases de prestaciones y contribuciones, que equivale a alrededor de 26.000 pesos. También se contempla la reserva de cupos en los centros CAIF más cercanos al trabajo, gracias a una sinergia con el INAU.
Por otro lado, el pago del certificado de antecedentes judiciales se podrá abonar luego del primer cobro. También se otorgará un bono para que los beneficiarios del programa que no cuenten con ingresos el primer mes, puedan efectivizar su beca.
El año pasado los cupos en empresas privadas alcanzaron a 150 jóvenes, mientras que en el sector público se ofrecieron 700 puestos en más de 50 organismos. Las autoridades apuestan a aumentar los lugares ofrecidos en el sector privado.
El programa, que fue creado en el año 2012, es coordinado por la Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Su gestión está a cargo de una Comisión Técnica conformada por representantes del MTSS, Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Universidad de la República, Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) e Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP).
Política de Estado
Durante el lanzamiento, la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, indicó que trabajar y estudiar al mismo tiempo es muy difícil, “por lo tanto esta política de Estado, este programa tan hermoso, es un gran gesto del Estado que es muy bueno que se mantenga y profundice. Implica tenderle una mano a quienes están estudiando para que sigan estudiando y para que hagan sus primeros pasos en el mundo del trabajo”.
“Me parece muy importante insistir con que a este programa se puedan plegar también empresas del mundo privado, que siempre ha sido un gran anhelo. Invitamos con toda nuestra energía a que las empresas del mundo privado se sumen a este programa”, manifestó.
Por su parte, el ministro del MEC, José Carlos Mahía, destacó que el programa ha trabajado de manera ininterrumpida, lo que definió como una política de Estado. “Para las personas jóvenes el primer empleo siempre es el que le marca el derrotero. Que tengamos políticas públicas que focalicen en esto es cada vez más importante”, resaltó.
“El trabajo y el estudio son dos de los factores fundamentales para que cada uno de nosotros tengamos la oportunidad de forjar nuestro destino con nuestra familia, donde el país nos de cobijo y podamos mirarlo con perspectiva”, afirmó.
El ministro del MTSS, Juan Castillo, hizo énfasis en la importancia de vincular a los estudiantes que necesitan una oportunidad con una primera experiencia laboral, “de incentivar el estudio, la preparación y la capacitación de nuestros jóvenes y, al mismo tiempo, tener un ingreso”. También anunció que se ofrecerán más puestos que en 2024.
La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, señaló: “Es importante reconocer los valores públicos que tenemos en el Uruguay, entre ellos que sea un sorteo público el que da muchas oportunidades a jóvenes de todo el territorio nacional, no es algo al azar, es una política pública, es una decisión política que esto sea así. Este es un programa que expresa el mejor compromiso del Estado uruguayo: abrir puertas, ofrecer oportunidades y confiar en las nuevas generaciones”.
Por último, el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, subrayó que los desafíos del país relacionados con el trabajo, “están también concatenados con otros desafíos que hacen al desarrollo de la sociedad uruguaya, a la posibilidad de potenciar nuestras capacidades como país y de acompañar el crecimiento del país con el crecimiento de cada uno y de cada una de sus habitantes”.
Evaluación
En esta oportunidad, también se presentó una evaluación del impacto del programa en los participantes, emprendida por la Universidad de la República, la Universidad de Bocconi (Italia), Universidad de Tilburg (Países Bajos) y el Banco Mundial.
Noemí Katzkowicz, docente del Instituto de Economía de la Universidad de la República, destacó la mejora en el desempeño académico y laboral de los beneficiarios.
Además, indicó que los ingresos al trabajo formal fueron un 11 % más altos para los jóvenes que participaron del programa, siete años después de la experiencia. En este sentido, el salario mensual fue un 6 % superior.
También se evidenciaron efectos positivos en las trayectorias de jóvenes de contexto vulnerable y un aumento de un 1,5 % en la matriculación en Educación Media.