Pasar al contenido principal
Lanzamiento del programa de Movilidad Académica Paulo Freire edición 2025-2026

Autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) realizaron el lanzamiento del Programa de Movilidad Académica Paulo Freire 2025-2026, y firmaron un convenio con la Escuela Normal Superior de Yucatán (México) a través del Consejo de Formación en Educación (CFE).

El Programa de Movilidad Académica Paulo Freire, que se desarrolla desde 2016, es promovido a instancias del fortalecimiento de los intercambios académicos que enriquecen la formación de los estudiantes de formación docente y consolidan los vínculos con instituciones extranjeras.

La firma del convenio marco entre el CFE y la Escuela Normal Superior de Yucatán (ENSY) es el corolario de las acciones de cooperación internacional que se han llevado adelante en el correr del último año. No obstante, ambas instituciones trabajan en proyectos de movilidad desde 2016, contribuyendo al fortalecimiento de la internacionalización de la formación en educación en Uruguay y de los lazos culturales entre México y Uruguay.

Durante el encuentro, que se efectuó en la Sala Idea Vilariño de la Torre de las Telecomunicaciones de Antel, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, celebró: “Que nuestros estudiantes tengan la posibilidad de viajar a otros países y de conocer que tenemos un montón de problemas comunes que requieren de un pienso latinoamericano, y recibir a otros estudiantes de Latinoamérica, en un país chiquitito, pero que tiene muchas cosas para contar y compartir”.

Por su parte, el director de la Escuela Normal Superior de Yucatán, Freddy Javier Espadas, señaló que el acuerdo entre ambos países promoverá mayores posibilidades para beneficiar a estudiantes y académicos de las instituciones formadoras de Yucatán y de Uruguay, “pues la movilidad académica intensifica las relaciones culturales entre los pueblos”.

El presidente del CFE, Walter Fernández, destacó que la propuesta “Deja huellas en las instituciones y en la formación integral de los estudiantes, posibilita el conocimiento de otras realidades y contextos históricos en países distintos al propio”.

Por otro lado, la directora de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) en Uruguay, Macarena Llauradó, destacó la experiencia y la posibilidad de que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer otras instituciones educativas.

El encargado de negocios de la Embajada de México en Uruguay, Andrés Ruiz, resaltó la posibilidad que brinda este tipo de intercambios y los lazos que se generan durante la experiencia. “No es lo mismo que les platiquemos de las bellezas de Yucatán a que estén allí y lo vivan por su cuenta”, expresó.

Experiencias de movilidad

En esta oportunidad, también se desarrolló un coloquio entre el presidente del CFE, Walter Fernández y el director de la ENSY, Freddy Espadas, con la moderación de la directora de Planeamiento Educativo, Rosita Angelo, en el que reflexionaron acerca de la importancia de la movilidad académica y de las actividades de cooperación internacional, a instancias de la creación de la Universidad de la Educación en Uruguay.

Luego, se realizó el conversatorio “Internacionalizar la formación en educación es aprender con el otro, desde el otro y más allá del otro”, con la participación de la profesora Ivana Blanco, ex becaria Paulo Freire, la coordinadora de Práctica de la ENSY, Alina Muñoz, y la pasante Lorena Tapia, estudiante de Maestro Primera Infancia en CFE. El espacio fue moderado por la referente de Cooperación Internacional del CFE, Adriana de los Santos.

Posteriormente, Andrea Ferreira de la OEI presentó la publicación de “Cartas desde… (Vol II)”, que recopila las experiencias de los estudiantes y referentes de movilidad, narradas en primera persona. La producción y edición de este libro fue realizada por la OEI con el asesoramiento de la Oficina de Cooperación Internacional del CFE.

Por último, se realizó el lanzamiento de la convocatoria a la movilidad académica estudiantil internacional Paulo Freire 2025-2026, que apunta a propiciar espacios de cooperación e intercambio pedagógico y cultural entre estudiantes de formación en educación de Iberoamérica.

Movilidad Académica Paulo Freire

El programa de Movilidad Académica Paulo Freire es coordinado por la División Planeamiento Educativo del CFE y la OEI. La propuesta apunta a que estudiantes de tercer año de las carreras de Profesorado, Maestro Técnico, Profesor Técnico y Educador Social, tengan la posibilidad de realizar estancias académicas en centros de estudio de otros países donde se cursan carreras de formación en educación.

La experiencia tiene una duración de entre 30 y 45 días, en los cuales los estudiantes se integran a la vida académica de los diferentes centros participantes del proyecto. Asimismo, los cursos realizados en las instituciones receptoras, son acreditados a las carreras que los participantes cursan en el CFE.

Hasta el momento, el programa ha movilizado a 151 estudiantes, de los cuales 59 son uruguayos, 52 mexicanos y 40 brasileños.

Convocatoria 2025-2026