El Instituto Nacional de Juventud (INJU) inauguró la semana “En Voz Alta: Juventudes y Bienestar Emocional” con una muestra de creaciones elaboradas en los talleres de promoción del bienestar psicosocial y salud mental de los centros del programa “Ni Silencio Ni Tabú”. Asistieron al evento autoridades de varios organismos.
Esta instancia, que tuvo como protagonistas a los adolescentes, se realizó el conversatorio “Hablemos para sanar” donde abordaron los desafíos, necesidades y la importancia del intercambio en varios ámbitos acerca de la salud mental y prevención del suicidio en adolescentes, con la presencia del ministro de Desarrollo Social (MIDES), Gonzalo Civila.
“Queremos poner el tema en agenda y proponemos trabajar la salud mental a través de la promoción, prevención, la atención y el bienestar psicoemocional de los adolescentes. Este espacio fue pensado para poner las voces de los gurises y gurisas en el centro porque, cuando llegamos al Ministerio, nos propusimos que íbamos a construir de abajo para arriba. Por eso nos pareció importante que hoy sean las autoridades quienes escucharan las voces de los jóvenes”, expresó en la apertura la directora de INJU, Eugenia Godoy.
Ante la escucha de decenas de jóvenes y autoridades, como el subsecretario del Ministerio de Salud Pública, Leonel Briozzo, el presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Pablo Caggiani, la presidenta del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Claudia Romero, entre otros, los jóvenes plantearon necesidades y desafíos respecto a esta temática, así como expusieron algunas experiencias personales.
“Hoy en día, los adolescentes hablan de temas muy superficiales. Si se sienten tristes, hacemos como que está todo bien y eso está pésimo. Pasa mucho con los varones, no lo hablamos, por eso la tasa de suicidio nuestra es mayor”, expresó uno de los jóvenes durante del conversatorio.
“Por mucho tiempo se creyó que expresar sentimientos y emociones era un acto de debilidad, lo cual no creemos que sea así, obviamente. Esto genera mucho miedo, vergüenza y silencio a la hora de hablar de salud mental. Vivimos en una sociedad que nos enseña a callar, a no molestar, por eso hablar ayuda un montón a que otras personas se animen a hacerlo también, que se deje de ver como un tabú y normalizarlo”, afirmó otra de las adolescentes.
Durante la muestra, expusieron jóvenes de Cerro Largo, Río Negro, Canelones, Florida, Rocha y Montevideo que exhibieron trabajos que realizaron en los centros “Ni Silencio Ni Tabú”, ubicados en estos departamentos, como pinturas, fotografías, cerámicas, collages, juegos y cartelería con mensajes de impacto y reflexión para el público. En este sentido, durante esta semana se llevarán adelante actividades de sensibilización en todo el país.
“Ni Silencio Ni Tabú” es un programa interinstitucional desarrollado por el MIDES, a través del INJU, el Ministerio de Salud Pública (MSP), Unicef y cuenta con el apoyo ANEP, ASSE, INAU, Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA), Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Secretaría Nacional de Deporte, Junta Nacional de Drogas, Ceibal, el Congreso de Intendentes, entre otros organismos.