Pasar al contenido principal
Jornada Educación Integral en Sexualidad como Derecho Humano

 

 

La Dirección de Derechos Humanos y la Red de Género de la ANEP realizaron la XVII Jornada Educación y Género denominada “Educación Integral en Sexualidad (EIS) como Derecho Humano de infancias y adolescencias. Reflexiones y desafíos”. La instancia permitió profundizar acerca de la importancia de educar en la materia, con el objetivo de prevenir situaciones problemáticas.

La jornada se enmarcó en la conmemoración de un nuevo Día internacional de eliminación de la violencia contra las mujeres (25 de noviembre), y en los compromisos asumidos por la ANEP en el "Plan nacional por una vida libre de violencia de género hacia las mujeres 2022-2024".

En esta edición, los organizadores propusieron reflexionar desde la evidencia acerca de la Educación Integral en Sexualidad (EIS) como derecho de infancias y adolescencias y condición indispensable para el ejercicio de otros derechos humanos, así como de constituir un proceso de enseñanza y aprendizaje acorde al ciclo evolutivo.

En este sentido, los expositores coincidieron en que la enseñanza de estas cuestiones fundamentales aporta conocimientos, competencias y habilidades para la vida, el auto y mutuo cuidado, clave para el establecimiento de relaciones sociales y sexuales saludables y respetuosas, la toma de decisiones asertivas, la prevención de las infecciones de transmisión sexual y el embarazo no intencional en infancias y adolescencias, factor protector ante las violencias sexuales, haciendo foco en los desafíos que presentan los entornos digitales.

Durante la ceremonia de apertura, la consejera del Consejo Directivo Central, Dora Graziano, afirmó que la educación de la sexualidad es un derecho de niñas, niños y adolescentes que está contemplado en el sistema educativo y se vincula al desarrollo de un estilo de vida saludable.

“Educación integral, porque abarca no solo el cuerpo, sino también lo cognitivo psico-sexual y la afectividad. Por otro lado, la afectación de los entornos digitales adquiere hoy en día una incidencia preponderante que no se puede desconocer. Resulta fundamental una articulación entre subsistemas y un abordaje específico de acuerdo a la población que se trate. Es imprescindible considerar el desarrollo cognitivo y psicológico de la población destinataria”, reflexionó.

Graziano señaló que en una metodología basada en competencias es crucial atender prioritariamente las relaciones interpersonales en un marco de respecto mutuo. “Es muy importante el trabajo coordinado de los centros educativos con los docentes y las familias. Los niños y adolescentes provienen de un contexto familiar con determinadas particularidades que el sistema educativo no debe desconocer. El rol de los docentes es fundamental en la relación didáctico pedagógica y los recursos educativos a utilizar”.

Desarrollo integral

La directora de Derechos Humanos de la ANEP, Gloria Canclini, indicó que el cometido de la jornada es acercar herramientas, reflexión y evidencia a los equipos docentes y multidisciplinarios y a los actores que están en los territorios. “Estas jornadas recogen además el espíritu, especialmente, del artículo 8 y 9 de la Ley General de Educación, el 8 habla justamente de diversidad de inclusión y el 9 de la participación”.

“La Educación Sexual es un derecho de niños, niñas y adolescentes, una condición indispensable para el ejercicio de otros derechos y para un desarrollo integral y saludable de su personalidad. Brinda conocimientos, competencias y habilidades para la vida. Es un factor protector ante la violencia y el abuso sexual, y es clave para el establecimiento de vínculos saludables y para el auto y mutuo cuidado, para la toma de decisiones, la prevención de infecciones de transmisión sexual y el embarazo no intencional en infancias y adolescencias", afirmó.

Por su parte, Silvia González, integrante del equipo técnico de la Dirección de Derechos Humanos, informó que esta iniciativa constituye una de las acciones dentro del plan anual de trabajo que lleva adelante la Red de Género de ANEP, un ámbito interinstitucional integrado por referentes de las direcciones generales de Educación Inicial y Primaria, Secundaria y Educación Técnico Profesional.

“Entendimos fundamental para esta edición traer a la reflexión a partir de la evidencia empírica que presentarán los especialistas, por qué es relevante traer el tema de la educación integral en sexualidad. Como Red llevamos adelante otras acciones que tienen que ver con la promoción de derechos y la prevención de vulneración de derechos”, precisó.

Exposiciones

Alejandra López, doctora en Ciencias Sociales, enfocó su ponencia en las “Evidencias en Educación integral de la Sexualidad. Desafíos para los centros educativos”. Por su parte, Pablo López, profesor agregado, investigador y docente en temas de sexualidad, género y educación sexual, expuso acerca de la “Sexualidad y entornos digitales: desafíos para la educación sexual”.

“La Educación Integral en Sexualidad (EIS) como factor protector ante la Violencia Basada en Género facilitada por las tecnologías”, fue el tema elegido por la doctora en Psicología Valeria Ramos.

Además, se presentaron experiencias de centros educativos de Secundaria de Rivera a partir del video "Recreos informativos: una experiencia en los liceos 3 y 4 de Rivera", y "Ciclo de talleres escolares: actividad de Interciclo escuela 109 y Liceo N° 3 de Rivera", a cargo de la referente en Sexualidad, profesora Yisel del Pino.

“Cultivando semillas de diversidad: una experiencia desde sexto de Agronomía para toda la comunidad educativa” fue otra de las iniciativas expuestas a cargo de las referentes en Sexualidad: profesoras Marianela Catarino y Jimena Caridad del Liceo N°36 “Instituto Batlle y Ordóñez”.

Presentaciones de los panelistas y materiales