Pasar al contenido principal
Hoja de Ruta de intervención temprana en desarrollo infantil

 

 

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Universidad de la República presentaron la “Implementación de la Hoja de Ruta a partir del Inventario del Desarrollo Infantil: Innovación en la articulación Salud-Educación en primera infancia”.

El Grupo de trabajo Intersectorial encargado de la implementación de la Hoja de Ruta está integrado por la División de Salud Estudiantil de la Dirección Sectorial de Salud de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Ministerio de Salud Pública (MSP), Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y Universidad de la República.

Este documento constituye una experiencia innovadora en el país y en la región (en lo que refiere al intercambio de información de salud educación) para la atención prioritaria a niños y niñas que presentan un riesgo elevado en el desarrollo.

P1.jpg

La estrategia presentada se basa en el intercambio de información entre la ANEP y el MSP, a través del que es posible introducir cambios fundamentales en la vida de miles de niñas y niños.

Dos veces al año los maestros de educación inicial realizan una evaluación en el aula tomando como base los indicadores de desarrollo cognitivo, motor y socioemocional definidos en el Inventario del Desarrollo Infantil, diseñado por la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.

Luego, la información es incorporada a la plataforma Guri, que comprende a todos los niños de la educación pública. Allí se identifica a aquellos en riesgo, que constituyen el 5% de los evaluados. Una vez que son detectados, la Hoja de Ruta define cómo proceder para garantizar su atención prioritaria en el sistema de salud.

El listado es enviado a la División Salud Estudiantil de la ANEP, que intercambia información con el MSP y los prestadores. Asimismo, los datos son dirigidos a los centros de enseñanza para que los directores y educadores elaboren estrategias educativas en el aula, con el fin de favorecer los procesos de aprendizaje.

P3.jpg

Diagnóstico e intervención temprana

El presidente de la ANEP, Robert Silva, destacó que “si prevenimos y detectamos a tiempo situaciones que estén afectando el aprendizaje y el desarrollo integral de nuestros niños y niñas, podremos ayudarles a que su desarrollo sea mucho mejor y puedan tener una trayectoria educativa destacada y mejor de la que pueden tener si no abordamos las dificultades”.

Con respecto a la herramienta valoró que “se trata de un instrumento muy bueno que en nuestra administración no solo hemos mantenido, sino que hemos potenciado con un fuerte trabajo de la Dirección General de Educación Inicial y Primaria, en particular con la intervención de la actual directora, Olga de las Heras, quien siempre bregó por un mayor involucramiento docente con esta herramienta”.

La directora sectorial de Salud de la ANEP, Patricia Odella, indicó que “todos entendemos al centro educativo como un espacio privilegiado para poder desarrollar esta serie de instrumentos que permitan hacer estas detecciones, y nos brinden una ventana de oportunidad para observar a aquellos niños que presenten dificultades y a partir de allí generar políticas educativas para apoyarlos”.

Por su parte, la directora de la División Salud Estudiantil de la Dirección Sectorial de Salud del Consejo Directivo Central, Carolina Ponasso, celebró que luego de un largo proceso “hemos podido concretar esta experiencia innovadora en Uruguay y en la región, que tiene que ver con el uso de herramientas baremadas con confiabilidad que parten de la Udelar. A partir del trabajo de los docentes se logran detectar a tiempo las dificultades en el desarrollo, para que los niños y niñas reciban una atención prioritaria desde el sector salud y educativo”.

La directora general de salud del MSP, Adriana Alfonso, reflexionó acerca de que si bien existe una considerable “trazabilidad en la información de múltiples fuentes y riqueza de datos, a veces lo que nos falta es armonizar el diálogo de los sistemas o de las personas, para que esa riqueza de información dialogue y nos permita contribuir a las políticas públicas. Esta información permitirá alcanzar los objetivos sanitarios nacionales y elaborar las políticas del desarrollo de la infancia en toda su dimensión”.

Por último, la inspectora de Educación Inicial de la DGEIP, Carmen Sesto, celebró el trabajo mancomunado entre la salud y la educación “que va a permitir detectar tempranamente aquellas necesidades de los niños y niñas, y así tener intervenciones oportunas que nos permitan apostar al desarrollo integral del ser humano, para tener una trayectoria educativa acompañada el resto de sus vidas”.