Pasar al contenido principal
Ganadores del concurso de proyectos sobre ciencias “Clemente Estable”

241021_01.jpg

El Plan Educativo Cultural de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) realizaron la entrega de premios del concurso de proyectos de investigación sobre ciencias “Clemente Estable”.

La propuesta, que se desarrolló a instancias de la celebración del Año Clemente Estable de la ANEP, tuvo dos modalidades de postulación: proyectos de investigación de estudiantes de Educación Media Superior Pública junto a docentes tutores (Secundaria y UTU), y proyectos de investigación de estudiantes del Consejo de Formación en Educación y de Educación Terciaria de la UTU.

El IIBCE puso a disposición 19 de sus laboratorios para albergar a los estudiantes que fueron seleccionados para esta iniciativa. Además de las pasantías en el Instituto, los jóvenes participaron de las actividades desarrolladas en la Semana Clemente Estable.

Durante la entrega de premios, el coordinador del Plan Educativo Cultural, Horacio Bernardo, señaló que “Clemente Estable tenía esa pasión por saber, por estar investigando algo que es microscópico pero fundamental, es el indagar en el interior de nosotros”.

Por su parte, Cecilia Scorza, investigadora y presidenta del IIBCE expresó: “Confiamos en haber hecho un valioso aporte en el Año Clemente Estable y haber podido contribuir a las acciones educativo-culturales que tienen el propósito de mantener viva la figura de Clemente Estable”.

241021_02.jpg

Premiados Secundaria y UTU

Primer premio - “Conociendo la diversidad en la araña lobo”, del estudiante Damián Medina y la docente Nathalie Konkolowics, del Liceo N° 63 de Montevideo.

Segundo premio - “Evaluación de la autenticidad y composición de marcas de Stevia comercializadas en Uruguay”, de la estudiante Julieta Vitale y la docente Lucía Caporale, de la Scuola Italiana di Montevideo.

Tercer premio - “De luces y sapos (un proyecto entre brujas y humedales)”, del estudiante Bruno Imoda con apoyo del docente Néstor Roncio, del Liceo de los Cerrillos (Canelones).

Mención especial - “Ecosistemas iluminados: los efectos de la luz artificial en la biodiversidad”, del estudiante Agustín Núñez con su docente Ana Cabrera, del Liceo Departamental de Maldonado.

241021_03.jpg

Premios estudiantes terciarios y de Formación Docente

Primer Premio -“Comparación de indicadores de Calidad del suelo frente a dos manejos agropecuarios: monocultivo y pastoreo racional bajo método Voisin”, de Florencia Sierra del IFD de Carmelo (Colonia).

Segundo Premio -“Confort subterráneo: composición de gases en las galerías del roedor subterráneo Ctenomys rionegrensis y su variación con la lluvia”, de María Soledad Maldonado del IFD de Mercedes (Soriano).

Tercer Premio - “Alteración de la comunicación bioeléctrica de los gymnotiformes en la zona litoral oeste del Río Uruguay: impacto de la proliferación de cianobacterias en la conductividad del agua y en la generación de ruido eléctrico”, de Ana Gómez del IFD de Paysandú.

Mención especial -“Determinación de resistencia sistémica adquirida (SAR) en césped deportivo”, de Adriana Araújo del Instituto tecnológico Superior Buceo.

241021_04.jpg

Trabajos finalistas de UTU y Secundaria

- “Modulación neuro inmunológica en la prevención del cáncer”, a cargo de la estudiante Shordan Viera y su docente Valentina Portugal, del Liceo Departamental de Maldonado.

- “Saldando la brecha: pautas para una acercamiento al bioma humano en Uruguay”, del estudiante Luciano Sanguinetti y el docente Facundo Jardim, del Liceo N° 2 de Salto.

- “Fertilizantes orgánico e inorgánico. ¿Cuál es la mejor opción?”, de la estudiante Malena Silveira con la docente Luciana Martínez, de la Escuela Agraria de Melo.

241021_05.jpg

Trabajos seleccionados de estudiantes terciarios y de Formación Docente

- “Impacto de factores ambientales en la producción y detención de ondas electromagnéticas generadas por peces eléctricos en el Río Uruguay”, de Freddy Silva del IFD de Paysandú.

- “Instrumentos de monitoreo de la calidad del agua en el río Uruguay: análisis de eficiencia y riesgos ambientales ante la instalación de una planta de hidrógeno verde en Paysandú”, de Estefania Sasso del IFD de Paysandú.

- “El Enigma de la Regeneración: El legado de las Planarias”, de Deborah López, del IFD de Paysandú.

- “Deficiencia Limbal y aniridia: un enfoque de la medicina regenerativa, la terapia celular y los vectores retrovirales”, de Belén Scarabini del Instituto tecnológico Superior Buceo.