Pasar al contenido principal
Experiencias solidarias educativas fueron premiadas para promover su continuidad

 

 

El Concurso de Educación Solidaria 2021 premió 18 proyectos de instituciones educativas de educación formal y no formal de todo el país. Los proyectos seleccionados recibieron un aporte económico que les permitirá continuar fortaleciendo su trabajo. La iniciativa contó con la postulación de 56 experiencias.

El Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario sede Uruguay realizó la premiación del “Concurso de Educación Solidaria” 2021 junto a la Administración Nacional de Educación Pública, Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, Organización de Estados Iberoamericanos y El Chajá.

Este concurso, que además cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Rehabilitación, Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente y de la Universidad Católica del Uruguay, premia experiencias educativas solidarias protagonizadas por estudiantes y desarrolladas en instituciones educativas que promueven aprendizajes significativos, y brindan un servicio a la comunidad atendiendo sus necesidades reales.

Durante el acto de premiación, la consejera del Consejo Directivo Central, Dora Graziano, destacó la importancia de este concurso que “trasciende el ámbito educativo porque apunta a la convivencia e integración social”.

“Es más que una competencia, porque todos son ganadores desde el momento en que se promueve una de las grandes condiciones humanas que es la solidaridad. Los estudiantes aprenden en el hacer el valor humano de la educación”, valoró.

Graziano indicó que si bien los premios son para algunos “el reconocimiento es para todos, porque todos se involucraron en una tarea que los potencia como personas. La educación cumple una función social porque el compromiso mayor debe ser que el ser humano sea cada vez más humano”.

Nuevo proyecto(2).jpg

Impacto en la comunidad

Por su parte, Marianela Fernández, coordinadora de CLAYSS Sede Uruguay, destacó la continuidad del concurso desde hace 8 años con más de 469 proyectos de centros educativos de educación formal y no formal, liceos, escuelas técnicas, institutos de formación y propuestas de educación en privación de libertad, entre otros, en todo el país.

“Se trata de experiencias de alto vuelo que han dialogado entre sistemas, integrando la educación rural con propuestas productivas y la educación en contextos de privación de libertad con propuestas culturales o productivas. E incluso proyectos que han trascendido la escala nacional para ponerse en diálogo con centros educativos en otros países, que se encuentran desde una misma práctica y pedagogía: el aprendizaje y servicio solidario”, expresó.

Agustina Sánchez, experta en proyectos de la Oficina de OEI en Uruguay, agradeció y felicitó a las instituciones participantes, a los docentes y a los estudiantes, quienes “a pesar de las condiciones adversas de la pandemia lograron visibilizar proyectos brillantes, algunos de trascendencia internacional, bajo la lógica del aprendizaje y servicio solidario”.

Martín Nuin, coordinador de El Chajá, hizo énfasis en el carácter de permanencia que tiene este concurso, “que ha representado siempre una necesidad de la sociedad civil tanto en la educación formal como no formal. Nos hemos refugiado permanentemente en los rincones de cada departamento tratando de rescatar aquellas iniciativas que posibilitan hacernos día a día un poco mejor”.

Nuin destacó en particular el desarrollo de la agroecología en el aprendizaje solidario, en el que trabajan personas privadas de libertad y escuelas rurales, “una de las pocas formas que están al alcance de la mano intentando revertir la situación que se vive en el plano de la pandemia y del desastre ecológico”.

211203_03.jpg

Proyectos premiados

Agrupamiento de Escuelas Rurales en RED de Treinta y Tres

“De la huerta al plato” es un proyecto que desarrollan 38 estudiantes de multigrado de las Escuelas N° 14, 20, 33, 35, 43, 51 y 62 junto a sus maestras directoras y maestro director. Acompañados de las familias y diversas organizaciones investigan sobre los cultivos hidropónicos. Lo llevan a los hogares de niños y vecinos de la comunidad, de manera que se apropian de la técnica. 

Escuela N° 60 de Montecoral (Florida)                   

En el proyecto “Saboreando aprendizajes” 7 estudiantes de la escuela y su maestra directora trabajaron a partir de un disparador poético. Así se introdujeron en la investigación acerca de la importancia de las semillas en la reproducción de frutas y verduras y en las propiedades que aporta al organismo el consumirlas de diferentes formas.

Escuela Técnica Superior Pedro Blanes Viale (Mercedes, Soriano)

“Jugar toda la vida” es un proyecto promovido por las diferentes áreas y cursos de FPB y tecnicaturas de Carpintería, Recreación, Diseño Gráfico y Administración que tiene como objetivo la generación de espacios que propicien jugar, en algunos casos restaurando juegos y juguetes en mal estado, y en otros creándolos.

“Cocina Casera saludable. 2da. Edición” trabaja con las recetas enviadas en 2020 por los adultos mayores de 60 que fueron parte de la primera edición de este proyecto. Se suma a esta edición el trabajo conjunto con alumnos de la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República, quienes junto a los estudiantes de EMP Gastronomía analizaron las recetas desde una óptica cardiosaludable.

Liceo N° 1 de Sauce (Canelones)

El proyecto “En tus zapatos” generó un acercamiento a la población ciega y/o de baja visión con el acceso a la lectura en diferentes formatos, fomentando la inclusión y la diversidad dando a conocer materiales en braille e ilustraciones con texturas.

Se realizaron talleres de sensibilización para generar encuentros con el otro poniéndose en su lugar. Se busca abordar la inclusión de la población ciega con actividades de promoción del libro y difusión de hábitos de lectura.

Escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari (Montevideo)

El “Proyecto Mariposas” busca defender los derechos de los niños y adolescentes con una acción concreta a través de las artes. En esta oportunidad trabajaron junto a estudiantes y la comunidad de la Escuela N° 53 Gran Bretaña de Montevideo.

A partir de la experiencia desarrollaron la sensibilidad del mosaico, la pintura y otras artes tomando enseñanzas del Holocausto Judío para educar en la tolerancia y advertir sobre el peligro de la fragilidad humana.

Jardín N° 138 de Paso de los Toros (Tacuarembó)

El proyecto “Jugando en tiempos actuales” tiene como objetivo la búsqueda de cómo seguir trabajando en el juego durante la pandemia, que es una dimensión fundamental en esta etapa de formación.

Los estudiantes del jardín de infantes participaron con gran entusiasmo, mejorando sus vínculos con los contenidos curriculares, la expresión oral y la motricidad fina y gruesa.

Jardín N° 97 de San José de Mayo (San José)

El proyecto “Huerta jardín cultivamos salud” tiene el cometido de lograr una buena alimentación a partir de la construcción de una huerta escolar y familiar.

Jardín N° 46 "Lina Tourreilles" de Trinidad (Flores)

En el proyecto “Saboreando cambios” maestras y estudiantes buscan reeducar generando conciencia en niños, familias y comunidad sobre la importancia de una alimentación correcta y saludable. Se busca potenciar en los niños el interés de investigar, informarse y accionar sobre una problemática con consecuencias en la salud. También sensibilizan a la comunidad sobre las consecuencias de una alimentación incorrecta, promoviendo estrategias para la adquisición de hábitos saludables.

Liceo N° 47 “Dr. Hugo Batalla” de la Teja (Montevideo)

El proyecto “EnRedados con estilo 47” genera vínculos a través de la  virtualidad para revertir la situación de encierro que dejó la pandemia y sus efectos negativos en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores en 2020.

Escuela Técnica de Young (Río Negro)

En el proyecto “Dejá tu huella” los estudiantes de 3° año del FPB Carpintería junto a sus docentes y a una educadora elaboraron una pérgola en un espacio de uso comunitario en el predio institucional, ya que los vecinos y estudiantes se acercan para conectarse al wifi del centro educativo. Gracias a esta acción los vecinos cuentan con un espacio cómodo, seguro y gratuito para acceder a internet en el barrio. 

Instituto de Formación Docente "Maestro Dardo Manuel Ramos" (Tacuarembó)

En el proyecto “Construyendo vínculos sanadores” estudiantes de Sociología y del Seminario de Derechos Humanos abordaron la problemática provocada por la violencia de género en niños, niñas y adolescentes.

Las actividades son protagonizadas por los estudiantes, impulsando los procesos de reflexión a partir de frases cotidianas, la puesta en escena de una obra de teatro y otras actividades artísticas.

Instituto de Enseñanza de la Construcción de Montevideo “Ing. Cayetano Carcavallo”

La iniciativa “Derecho a la vivienda. Hogar dulce hogar” es impulsada por estudiantes y docentes de varios cursos de construcción que participaron de la construcción de Viviendas para la Cooperativa “Ufama y Cordón 1¨, integrada por mujeres afrodescendientes jefas de hogar.

Unidad de Internación de Personas Privadas de Libertad (UIPPL) N° 14 “Piedra de los Indios” de Colonia y Educación en Contextos de Encierro de la Dirección General de Educación Secundaria

Por un lado el proyecto “Indios MEN” busca aportar a la mejora en la salud ambiental de la Unidad y demás Unidades del INR, en relación a la higiene y el tratamiento de las aguas residuales y de consumo a partir de la tecnología ecológica: Microorganismos Eficientes Nativos (MEN).

El proyecto propone soluciones a problemas ambientales a través de técnicas ecológicas, de vinculación y producción de saberes y de gran potencial productivo laboral.

Por otro lado, el proyecto “Taller de Braille Priedra de los Indios” es un espacio educativo que funciona en la Unidad desde hace 6 años. Se trata de una tutoría entre pares en la que son las personas privadas de libertad los que transfieren el conocimiento a otros compañeros.

Centro Desafío de Montevideo del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente - INISA

Estudiantes junto a docentes de Secundaria, educadores y el taller de Yoga participan del proyecto  “El juego de los espejos”, que pretende intervenir en el espacio barrial donde está enclavado el centro favoreciendo la convivencia de los adolescentes privados de libertad, sus familias, las personas del barrio, a través de acciones que promueven la transformación del entorno.

Centro Cultural para la Integración Tarobá (Montevideo)

En el proyecto “Tarobá siembra libros” los estudiantes con diversas discapacidades trabajan junto a sus docentes. Para ello recolectan libros, los reciclan y luego los dejan en diferentes lugares del barrio para que quien quiera lo lleve, lo lea y lo vuelva a dejar en otro lugar con un mensaje. A eso le llaman “sembrar libros”.

Centro Educativo Providencia de Montevideo

Por el Proyecto “Operación cuneta” este centro aborda la problemática de la contaminación del agua en el barrio Casabó donde se encuentra ubicado. Allí, debido a la falta de saneamiento y consiguiente construcción precaria de fosas sépticas y los escasos recursos para su vaciamiento, las aguas servidas terminan decantando en las cunetas del barrio, siendo nocivo para la salud de los habitantes del barrio y el entorno.

Club de Niños La Tablada de Salto

La iniciativa "Los payasos del clown" tiene como cometido mejorar las técnicas de relacionamiento de los niños del Club "La Tablada” con otros niños, niñas y adolescentes de diversas instituciones locales. Para ello preparan, planifican y llevan adelante actividades con técnicas clown y juegos cooperativos brindando a escuelas, liceos, CAIF y clubes de niños actividades de integración, educativas y de promoción de la ciudadanía.

CECAP Salto por los dos proyectos presentados

Por un lado obtuvieron el premio por el proyecto “De la huerta al plato” a partir de la creación de la eco-huerta, la cosecha de alimentos y su utilización de diferentes formas. También elaboraron recetarios y otras propuestas integrativas que suman nuevos aprendizajes para las familias destinatarias.

Por otro lado, fueron premiados por el proyecto “Ampliando Horizontes; avanzamos juntos”. El trabajo se realizó desde los talleres de construcción y de gastronomía integrando todas las áreas del centro. El proyecto se enmarca dentro de la temática educativa, cuidado del medio ambiente, generación de un ambiente amigable, y dentro de la alimentación saludable comer sano y equilibrado.