Pasar al contenido principal
Evaluaciones formativas en línea para segundo ciclo

3886089_755.jpg

La División de Investigación, Evaluación y Estadística y la Dirección Sectorial de Planificación Educativa de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) pusieron a disposición de los docentes las evaluaciones formativas en línea 2023 para el segundo ciclo, tramos 3 y 4 de la Educación Básica Integrada (3º a 6º), para su aplicación.

Tal como sucede desde hace algunos años, las evaluaciones formativas en línea se ponen a disposición de docentes de tercero a sexto grado con una propuesta de cuatro módulos, compuestos de diez actividades cada uno.

El objetivo de proponer módulos más acotados es promover la retroalimentación inmediata a los estudiantes generando instancias significativas de debate, reflexión y enseñanza en cada aula. Si bien las pruebas estarán disponibles hasta fin de año, se sugiere que la aplicación se realice antes de las vacaciones de invierno.

Estas pruebas son consideradas evaluaciones para el aprendizaje y no del aprendizaje, por tanto, no están diseñadas para conocer los niveles de desempeño de los grupos de estudiantes de un grado en particular sobre un área específica, sino que ofrecen actividades que habilitan intervenciones a nivel del aula y de la escuela.

En este sentido, posibilitan la discusión local acerca de una propuesta de evaluación común con sus alcances y limitaciones, que sirve como disparador del diálogo entre docentes. Esto apunta a romper el “aislamiento del aula”, apostando a una visión de plantel docente que, como comunidad profesional, busca colectivamente la mejor forma de enseñar para lograr aprendizajes significativos.

Se sugiere que, antes de aplicar las pruebas, cada docente genere el clima adecuado para responderlas, ofrezca a sus estudiantes la posibilidad de tener papel y lápiz para tomar notas, otorgue instrucciones generales del manejo de la plataforma y explique que se encontrarán con ítems en formatos diversos (múltiple opción, abiertos, de arrastrar y soltar, y de menú desplegable, entre otros).

Cada docente tomará las decisiones que estime convenientes de acuerdo al conocimiento de su grupo, como por ejemplo leer los textos de la prueba de lectura en voz alta antes de la aplicación, o pausar la prueba si es muy extensa para sus estudiantes.

Módulos

Además de las pruebas, cada docente podrá acceder al documento de aportes que contiene cuatro capítulos —uno por módulo— con contribuciones teóricas acerca de los focos que tomó cada área y sugerencias de análisis de ítems.

El hecho de contar con cuatro módulos más cortos permite afianzar el carácter formativo de la prueba, ya que las actividades seleccionadas para la prueba dan cuenta de una focalización temática y se alientan esas instancias de retroalimentación anteriormente mencionadas. Esto supondría al menos tres ventajas:

I) El esfuerzo por generar las condiciones de aplicación (dispositivos y conectividad para cada estudiante) se aprovecha para la devolución inmediata.

II) Cada estudiante recibe una devolución sobre lo que acaba de hacer, inmediatez que habilita procesos metacognitivos liderados por su docente.

III) Cada docente optimiza los tiempos dedicados a analizar las respuestas de sus estudiantes frente a cada actividad, al mismo tiempo que puede proponer estrategias de debate grupal u otras situadas en su contexto.

Este año la encuesta posevaluación será habilitada al mismo tiempo que la prueba, por lo que se solicita a cada docente que la complete, ya que la información recogida por este medio permite ajustar los instrumentos de acuerdo a sus opiniones.

Evaluación LEO (2º año)

LEO (Lectura, Escritura y Oralidad) es una evaluación cuyo objetivo es evaluar algunas dimensiones de lectura, escritura y oralidad en niños de 2º año de Enseñanza Primaria. Esta prueba se encuentra disponible para toda la comunidad de docentes del país en la plataforma SEA. Para su aplicación es necesario contar con el tríptico sobre el cual se realizan las entrevistas.

En este ciclo hay dos versiones disponibles de LEO: animales y juegos. Cada docente tendrá que elegir una de ellas al momento de aplicarla en su grupo.

La aplicación de LEO estará disponible en los meses de junio a setiembre inclusive, de modo de otorgar tiempo suficiente para la organización interna que implica la aplicación de este instrumento.

En la página web de SEA se encuentran el documento de descripción de estas pruebas y el documento conceptual de LEO, en el que se describe con mayor profundidad el marco teórico y las características de esta herramienta de evaluación y los manuales de aplicación de ambas versiones.

Existen, además, dos tutoriales sobre cómo aplicar las pruebas LEO y sobre cómo valorar las producciones escritas en LEO.

Por más información: https://sea.anep.edu.uy/

Por consultas: soporte@sea.edu.uy