El informe “Estudio de seguimiento y evaluación de los campamentos educativos 2024. Vivencias y sentidos que expresan sus participantes y la comunidad educativa involucrada”, evidencia el impacto positivo que este tipo de dispositivos tiene en las trayectorias educativas de los estudiantes.
El informe fue realizado de manera colaborativa por técnicos del área de Ampliación del Tiempo Educativo (ATE) de la Dirección Sectorial de Integración Educativa (DSIE) y de la División de Investigación, Evaluación y Estadística (DIEE) de la Dirección Sectorial de Planificación Educativa (DSPE) de la ANEP.
Este trabajo tiene como cometido ampliar el conocimiento acerca de la implementación y los resultados del Dispositivo Campamentos Educativos, que congrega a un número importante de niños, niñas y adolescentes de centros educativos públicos de todo el país.
Durante la presentación, el director ejecutivo de Políticas Educativas, Antonio Romano, destacó la calidad académica del informe y afirmó que aborda “aspectos que no siempre aparecen en la aridez de los informes técnicos y, sobre todo, lo que aparece con fuerza es la perspectiva de las y los estudiantes, y cómo experimentan lo que les ocurre con estas experiencias”.
“Campamentos es un dispositivo pensado para la protección de las trayectorias en el interciclo, que genera espacios de confianza entre los y las estudiantes que egresan de un centro educativo y se integran a otro. Es un recurso privilegiado de acogida, que permite anticipar una integración en un nuevo contexto institucional, reduciendo los márgenes de angustia que genera la situación. Al mismo tiempo, convierte este problema en una oportunidad, para profundizar el vínculo de los estudiantes con sus pares, con los docentes del centro y con otros”, explicó.
Por su parte, el director de Planificación Educativa, Andrés Peri, expresó: “Quiero retrotraerme a los inicios de los Campamentos Educativos. Macarena Collazo fue un pilar fundamental en echar a andar el proyecto, que en su diseño tenía un montón de aspectos innovadores. En primer lugar, la colaboración entre lo público y lo privado, el encuentro entre la educación formal y no formal y el cruce interesante de saberes entre docentes y recreadores”.
“Es lindo ver cómo una experiencia que atravesó cinco administraciones y que se consolida como una política de ampliación de oportunidades para todos los estudiantes y, sobre todo, para los más vulnerables, fue mutando en el tiempo, pero conservando su ADN original”, valoró.
El coordinador del Área de Ampliación del Tiempo Educativo, Alejandro López, recordó que el programa se inició en el año 2009. “Han pasado 275.000 estudiantes por este tipo de propuesta que se evalúa en este momento, en el marco de la ANEP, acordando con instituciones y organizaciones de la sociedad civil”.
Hallazgos del estudio
Ana Laura Conde y Rocío Severino (División de Investigación y Estadística), y Rafael Rodríguez (Campamentos Educativos) junto al educador social Hernán Espiga, presentaron el informe.
Ana Laura Conde hizo énfasis en la pluralidad de los hallazgos, “una suerte de entramado de voces, de experiencias, de evidencias que se complementan entre sí, aportando una mirada integral”.
“En los Campamentos se destaca una dimensión profundamente pedagógica, pero también personal, social, institucional y territorial. Es, sin dudas, un valor absoluto en términos de la expresión de la política educativa en sí misma. Más que un estudio, lo que hicimos fue construir un espejo en el que se reflejan múltiples formas en que los Campamentos transforman las trayectorias educativas de los estudiantes”, reflexionó.
Severino indicó que el estudio permitió conocer con mayor profundidad los efectos positivos de los Campamentos en las trayectorias educativas, que contribuyen a mejorar la asistencia y la continuidad educativa, aportan a la innovación pedagógica y a la obtención de aprendizajes significativos, y promueven una educación inclusiva.
Además, indicó que tienen efectos alentadores en el clima de convivencia en el aula, en los centros educativos y entre centros y subsistemas del mismo territorio.
Por otro lado, fortalecen las Unidades Educativas Territoriales (UET), en línea con las políticas de enlace, el trabajo de interciclo, acompañamiento y protección de las trayectorias educativas, y la articulación entre subsistemas educativos.
Transmisión en línea.