Alrededor de 500 estudiantes y docentes de los diecinueve departamentos del país, recrearán el funcionamiento de las Naciones Unidas. La iniciativa tiene como propósito que los jóvenes intercambien y debatan acerca de temas que les preocupan, apostando a la promoción de su compromiso cívico y participación como agentes de cambio.
El Modelo de Naciones Unidas emula el funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Cada año reúne a cientos de miles de estudiantes en todo el mundo, para debatir y negociar sobre asuntos internacionales, promoviendo valores vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Este año, el Modelo Naciones Unidas se desarrollará el 15 y 16 de noviembre en la Intendencia de Montevideo, a instancias de la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación de la ANEP y del Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay. Por primera vez en nuestro país, la iniciativa integrará a centros educativos de los 19 departamentos, junto con la Escuela Naval y el Liceo Militar.
En esta oportunidad, la instancia adquirirá una especial relevancia porque coincidirá con la conmemoración de los 80 años de la creación de las Naciones Unidas, reforzando el compromiso de la educación uruguaya con los valores y objetivos de la comunidad internacional.
Durante el lanzamiento, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, resaltó que la iniciativa: “Requiere seguir unas reglas, estudiar, hablar, argumentar, entender la posición del otro y resolver los conflictos con cooperación que no siempre es lo más fácil. La educación tiene un rol muy importante para jugar en la cultura de la paz y en la ciudadanía que tenga otra densidad”.
“Esta es una actividad bien importante y ocurre en un momento también muy importante. El sistema de Naciones Unidas se construyó porque la humanidad demostró que no tenía límites en construir el horror, y la respuesta que se encontró tenía que ver con buscar mecanismos que más que la competencia o la guerra, estimularan la cooperación y un conjunto de valores que entendemos que son universales a pesar de que todos somos un poco desiguales”, valoró.
Educación para la paz
Por su parte, la directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de ANEP, Victoria Faroppa, expresó: “Queremos ver cómo nuestros estudiantes desarrollan el Modelo, que tiene reglas específicas para que se pueda reproducir en varias latitudes e idiomas. También nos pone contentos que se desarrolle durante el festejo de los 80 años de las Naciones Unidas”.
El coordinador residente de la Oficina de Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz Hiebra, agradeció a docentes y estudiantes que participarán este año. “Estamos muy emocionados y contentos de que esto vaya a tener lugar, es una actividad que nos enriquece a todos”, resaltó.
Por su parte, el director de la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo, Ernesto Fernández Polcuch, afirmó que para construir la paz, es necesario respaldarse en la educación. Luego agradeció a los estudiantes por aceptar el desafío de participar del Modelo ONU.
El lanzamiento también contó con la presencia del director general de Educación Secundaria, Manuel Oroño, y del subdirector general de Educación Técnico Profesional, Wilson Netto, entre otras autoridades de la educación.
Además, concurrieron estudiantes de Educación Media Superior de Montevideo y Área metropolitana, de la Escuela Naval y del Liceo Militar, y jóvenes del Interior se conectaron desde sus centros educativos.
Lara, una estudiante que participó en la edición piloto 2024 del Modelo, manifestó: “Destaco la importancia de encontrar apoyo en otros Estados y el enriquecimiento y aprendizaje desde el punto de vista humano”.
Antecedentes
La primera edición piloto del Modelo Naciones Unidas a nivel institucional fue impulsada por la ANEP en 2024, con el objetivo de promover habilidades de debate, negociación y cooperación en estudiantes de Educación Media Superior, en consonancia con el Marco Curricular Nacional y la Agenda 2030. En esa oportunidad, participaron 106 estudiantes y docentes de Salto, Flores, Maldonado y Colonia.
Organizados en 37 delegaciones, los estudiantes actuaron en la Asamblea General, el Consejo de Seguridad y la Cumbre de Embajadores, abordando temas como el futuro de la educación, la seguridad global y la situación de las personas apátridas.
Al cierre, se entregaron reconocimientos a las delegaciones más destacadas: en el Consejo de Seguridad, Estados Unidos (Rosario), Reino Unido (Maldonado) y Corea del Sur (Rosario); en la Asamblea General, Japón (Maldonado), Ucrania y Brasil (Flores); y en la Cumbre de Embajadores, Catar, Colombia y Japón (Maldonado). El premio a la mejor delegación fue para el Liceo Nº 1 de Maldonado.
Cabe destacar que el Liceo Nº 1 de Maldonado implementa desde 2002 actividades de aprendizaje basado en proyectos como la “Feria de las Naciones”. En 2017, el docente Diego Álvarez incorporó la metodología del Modelo en la asignatura Economía, llevando al liceo a participar en encuentros internacionales y a organizar instancias propias, que lograron una amplia participación estudiantil, desarrollándose además en formato virtual durante la pandemia.