Pasar al contenido principal
Estudiantes de educación pública recrearon funcionamiento de Naciones Unidas

Quinientos estudiantes y sus docentes participaron del Modelo Naciones Unidas, recreando el funcionamiento de su Asamblea General, Consejo de Derechos Humanos, Cumbre de Embajadores y Consejo de Seguridad. La iniciativa permitió a los jóvenes ensayar una instancia global de tolerancia, participación y ejercicio de la ciudadanía.

Estudiantes de educación Media provenientes de todos los departamentos del país, se reunieron durante dos jornadas en la Intendencia de Montevideo, donde debatieron y reflexionaron acerca de temas de actualidad e interés, y redactaron proyectos. La propuesta también integra a jóvenes de la Escuela Naval y del Liceo Militar.

El Modelo de Naciones Unidas emula el funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas. Cada año reúne a miles de estudiantes en el mundo que dialogan acerca de temas que les preocupan, apostando a la promoción de su compromiso cívico y participación.

En nuestro país, la iniciativa es impulsada por la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación de la ANEP y el Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay con el apoyo de la Intendencia de Montevideo y de la Organización de Estados Iberoamericanos.

Además de la preparación argumental para las diferentes instancias de discusión y deliberación, las delegaciones también fueron minuciosas en el uso de la vestimenta típica de los países que representaron. Para ello, varias embajadas colaboraron con los estudiantes prestándoles prendas características de algunas de las culturas presentes en el Modelo.

En línea con el compromiso asumido durante el fin de semana de trabajo, una alumna reflexionó: “El día de mañana podemos ser nosotros los verdaderos embajadores que comanden y den las iniciativas a nivel mundial”.

Los estudiantes también destacaron la posibilidad de intercambiar y conocer a jóvenes de todo el país, valorando la experiencia como “inolvidable”.

El primer día de trabajo las delegaciones debatieron acerca del impacto de la inteligencia artificial en la educación; los derechos digitales de niños, niñas y adolescentes; el multilateralismo y la cooperación internacional frente a los desafíos de la Agenda 2030; y la prevención del extremismo violento entre jóvenes.

En la segunda jornada intercambiaron acerca del acceso equitativo a la salud mental como un derecho humano; y sobre derechos humanos, justicia climática con énfasis en el impacto desproporcionado del cambio climático en mujeres, jóvenes y minorías; y seguridad alimentaria.

Educación pública

Durante la apertura del encuentro, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, reflexionó: “Para nosotros es un placer hacer esto en Uruguay con representantes de todo el país, y en el marco de la educación pública. Esto habla de cómo entendemos el Uruguay y la educación pública, que es el lugar donde tienen que pasar estas cuestiones que construyen ciudadanía para el mundo que tenemos”.

“Esto ocurre también cuando celebramos los 80 años de las Naciones Unidas. Hacerlo en el marco de la educación pública y con estudiantes de todos los departamentos, habla de cómo entendemos la equidad en el territorio y que ustedes puedan construir este ejercicio de ponerse en el lugar del otro, dialogar sobre los problemas que tiene el mundo, a las autoridades de la educación nos parece que es importante para su formación y para la de los centros donde ustedes comparten con otros”, manifestó.

El director general de Educación Secundaria, Manuel Oroño, expresó: “Acá están reunidos un montón de estudiantes que trabajan para encontrar soluciones a las diferentes problemáticas de la humanidad en clave de paz y diálogo y teniendo en cuenta lo que es el otro”.

La directora general de Educación Técnico Profesional-UTU, Virginia Verderese, señaló: “Les deseo el mejor de los trabajos, agradecer a los equipos docentes y a los docentes de educación técnica. Un país con mejor educación nos tiene que hacer sentir muchísimo orgullo de este proceso de trabajo”.

Por su parte, la directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de ANEP, Victoria Faroppa, celebró el compromiso y esfuerzo de las delegaciones y a los docentes que los acompañaron. “Los queremos felicitar porque han llegado a esta instancia”.

El coordinador residente de la Organización de Naciones Unidas, Pablo Ruiz Hiebra, precisó: “Esto es mucho más que un evento que dura dos días, prepárense para los próximos 80 años que hay mucho que hacer”. Además, felicitó a la ANEP por la iniciativa. “No es común en el mundo que la educación pública brinde esta oportunidad de los Modelos ONU, menos aún llegando a todo el país. Imposible no emocionarse cuando los jóvenes se preparan para construir un mundo mejor”, valoró.

La secretaria general de la Intendencia de Montevideo, Viviana Repetto, indicó: “No solo se trata de defender una posición sino también de aprender a escuchar, argumentar con evidencia y a construir puentes aún cuando existan diferencias profundas”.

El domingo a la tarde, los estudiantes participaron de una ceremonia de premiación y de la clausura del Modelo. En esta oportunidad, se dio lectura a las resoluciones alcanzadas por los órganos del Modelo ONU en ambos días a cargo de las delegaciones respectivas.