Pasar al contenido principal
Especialistas de la región aportaron su experiencia al frente de universidades de formación docente

El Consejo de Formación en Educación promovió el Seminario Internacional “La Universidad de la Educación en el horizonte”, un encuentro que permitió reflexionar acerca de la pertinencia de la creación de una universidad pedagógica. Especialistas vinculados a experiencias análogas a la que se proyecta, aportaron su perspectiva.

El Consejo de Formación en Educación (CFE) definió como uno de sus objetivos prioritarios para el quinquenio 2025-2029, la creación de la Universidad de la Educación, una institución que apunta a garantizar el derecho fundamental a la educación y a contribuir al fortalecimiento de la enseñanza superior en Uruguay.

En este sentido, el Seminario Internacional constituyó la actividad de cierre de una serie de instancias que incluyeron una visita a la Comisión de Educación del Senado, un desayuno de trabajo con autoridades nacionales de la educación superior y la participación en la Asamblea Técnico Docente Nacional.

El Seminario contó con la participación de la rectora de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador, Dra. Rebeca Castellanos, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional de México, Dra. Rosa María Torres, y del exrector de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina y coordinador de la Reducar, Dr. Adrián Cannellotto.

Los especialistas compartieron sus experiencias acerca del proceso de creación e instalación de sus universidades, los beneficios de dotar a la formación docente del carácter universitario y la evaluación de los impactos en el desarrollo de la profesión docente.

 

Experiencias

Adrián Cannellotto inició su exposición detallando los beneficios de la formación docente universitaria. “Una universidad pedagógica favorece una formación sistemática. La universidad ofrece una sistematicidad en la formación que tiene que ver con la construcción del conocimiento, para que los estudiantes puedan transitar una carrera desde el grado al posgrado y profundizar en sus objetos de interés”.

Además, indicó que favorece la construcción de “capacidades estatales a través del conocimiento y de la investigación”. “Una universidad pedagógica contribuye a hacer visible una tradición y legado cultural, y permite construir una lectura histórica del proceso pedagógico que vivió este país, en un momento donde nuestras sociedades están atravesadas por una aceleración permanente que nos obliga a construir la idea de un horizonte de futuro”.

Asimismo, señaló que una Universidad de la Educación enriquece el debate público sobre la educativo y forma investigadores en dos sentidos: “el investigador clásico y forma una actitud investigativa en los docentes”.

Por su parte, Rosa María Torres, dio cuenta que cada vez que se funda una institución como las pedagógicas, “se vuelve a plantear la necesidad de pensar en nuestra profesión en este presente complejo, del que cada vez tenemos más preguntas al respecto. Esto lo confiamos a una labor colectiva y se van construyendo formas de enseñar y aprender en los desafíos políticos que cada nación tiene, y Latinoamérica tiene muchos”.

“En esta región hay un asunto de atención particular a la diversidad y a la vulnerabilidad, en el sentido que aunque haya diferencias entre los países, hay una preocupación concreta sobre la diversidad y la vulnerabilidad”, explicó.

Con respecto al carácter autónomo universitario, afirmó que es fundamental, “porque aunque todo apunta a un trabajo de Estado, siempre estamos en una tensión porque dependemos del gobierno. La universidad ha creado tradición, armado conocimiento y como universidad federal mantiene ejes transversales generales que no siempre coinciden con las lógicas gubernamentales. Con el tiempo nos dimos cuenta de la necesidad de contar con una universidad autónoma”.

“Creemos en la plena participación democrática. Es muy importante que las universidades elijan a sus propios directivos. Debe haber un patrimonio propio de la universidad y un trabajo académico decidido por los propios estudiantes y docentes”, concluyó.

Rebeca Castellanos, informó que en la actualidad existen 37 universidades que ofrecen formación docente universitaria en Ecuador. En el caso de la Universidad de la que es rectora, indicó que tiene rango constitucional, “lo que implica una fortaleza para el desarrollo educativo de los profesionales”.

“La Universidad Nacional de Educación forma profesionales de la educación con compromiso ético, que transforman el sistema nacional de educación mediante su sentir, pensar y actuar, caracterizados por el rigor científico, la investigación e innovación, la vinculación constante con instituciones socio educativas y la comunidad, a través de un enfoque territorial, intercultural e internacional”, subrayó.

 

Acuerdo nacional

El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, indicó que en Uruguay, la discusión acerca de si es dable la creación de una Universidad de la Educación, tiene alrededor de 100 años. “Recién en las dos últimas décadas aparece en los planteamientos de algunos partidos políticos. Los temas de formación en educación son temas muy complejos, tensos y disputados, porque ahí se juega la construcción de quiénes formarán a la ciudadanía en un momento histórico determinado, en un lugar determinado, y este es un asunto político de primer orden”.

Además, recordó que el título de grado de Primera Infancia y el del CFE en Educación Social, son relativamente nuevos, “y esto tiene que ver con que estamos pensando en las necesidades de una sociedad que tiene un conjunto de desafíos por delante”.

“Cómo nos ha costado desde la educación incorporar lo que son las funciones universitarias que estuvieron presentes en las tres exposiciones de hoy. La enseñanza está muy clara, pero la investigación y la extensión nos son más esquivas”, indicó.

Por último, afirmó que el Estado tiene una obligación para con la Universidad de la Educación, y “la educación superior es un derecho que tiene que poder ser ejercido por todos los habitantes del territorio. Esto implica asignar recursos, ya que no es tarea del mercado, sino de lo público estatal”.

El presidente del CFE, Walter Fernández, manifestó: “Si se lograra la aprobación de la UNED, los jóvenes tendrían la posibilidad de formarse en su propia tierra, evitando el desarraigo”.

“Se necesitan dos tercios de los votos de ambas Cámaras para poder constituirse. Esta disposición constitucional obliga a que exista un acuerdo nacional para que se apruebe un nuevo ente autónomo. Se necesita que esa visión positiva que nos consta atraviesa a la sociedad de creación de una nueva universidad, permeé de alguna manera a los legisladores de todos los partidos políticos”, expresó.

La consejera del CFE, Laura Donya, indicó que es fundamental tender puentes de entendimiento para poder arribar a la concreción de la Universidad de la Educación.

Por otro lado, la consejera del CFE, Martina Bailón, destacó que este Seminario implica: “Una enorme oportunidad para el diálogo interinstitucional e intersectorial en cada uno de los territorios”.

La consejera Docente del CFE, Nirian Carbajal, auguró que la Universidad de la Educación que se proyecta, “sea la concreción de una universidad con las mejores características de las universidades latinoamericanas”.

En esta oportunidad, también se presentó la “Canción para Julio Castro”, de Mario Carrero, presente en la sala, a 80 años de la creación de las Misiones Sociopedagógicas de las que el maestro Castro fue uno de sus fundadores.