Pasar al contenido principal
Escuela “La Mina” de Cerro Largo obtuvo primer premio en concurso “Mi Escuela tiene Historia”

240910_07.jpg

El Plan Educativo Cultural de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), a través de la Comisión de Educación en Patrimonio y Mevir, realizó la entrega de premios del concurso “Mi Escuela Tiene Historia”. La iniciativa, dirigida a escuelas rurales de todo el país, tiene como cometido dar a conocer y reconstruir la historia y riqueza patrimonial de estos centros educativos.

El primer premio del concurso “Mi Escuela tiene Historia” fue obtenido por la Escuela Nº 60 “La Mina” (Cerro Largo), el segundo premio fue para la Escuela Nº 30 “Los Mimbres” (Rivera), y el tercer premio para la Escuela Nº 56 “Jesualdo Sosa” (Colonia). Los participantes rescataron con creatividad y esfuerzo la rica historia de sus centros educativos.

La propuesta apuntó a fomentar la preservación y la existencia de espacios museísticos tales como vitrinas, rincones y salas en las escuelas rurales, y a generar hechos educativos en torno a su historia, anécdotas o a los objetos que conserva. Los escolares recuperaron datos, anécdotas, objetos y otros elementos significativos para sus escuelas. El concurso recibió 94 postulaciones.

También se entregaron menciones especiales a la Escuela N° 37 “Quinta de Illa” (Canelones), Escuela N° 32 “Mones Quintela” (Artigas), Escuela N° 36 “Rincón del Diario” (Maldonado), Escuela N° 7 de San Francisco (Paysandú) y Escuela N° 19 de Rosendo Bucheli (Durazno).

El coordinador del Plan Educativo Cultural, Horacio Bernardo, valoró que “el patrimonio que está en las escuelas rurales habla de la historia de nuestro país y de su crecimiento. Es muy querido porque en estos espacios se encuentran historias, vivencias y objetos que tienen un gran valor para las distintas comunidades, y para nosotros en nuestro rol más académico e institucional”.

240910_06.jpg

Comunidades con historia

La directora del Mevir, Estela Pou, agradeció a las 94 escuelas que se postularon al concurso. “Para nosotros es ponerle un moño final. Nos llena de felicidad haber promovido estas iniciativas y apostar a la educación rural. Para Mevir esto supone seguir construyendo un registro de la educación pública uruguaya”.

Por su parte, la directora del Mevir, Edith Richard, señaló: “Cuando vi la historia de las escuelas rurales lo que más me llamó la atención es que la mayoría de esas escuelas no fueron hechas por la ANEP, sino por un grupo de personas que querían educación para sus hijos. Consiguieron casa, terreno y alguien que diera clase y comenzaron a marchar. Siguen luchando por permanecer en su lugar, esa es la historia del Uruguay. Todos merecerían ser premiados porque son trabajos excepcionales”.

La inspectora técnica de la DGEIP, Liliana Pereira, destacó el trabajo de los niños y niñas que “constituyó un desafío muy importante. Nos genera orgullo poder leer cada uno de los trabajos que llevaron un tiempo, que fue muy rico y que los hizo conectar. Lograron encontrar la esencia de lo que querían transmitir”.

Por último, la directora del Departamento de Educación Rural de la DGEIP, Nora Viscailuz, expresó: “Descubrimos escuelas y comunidades que laten, y que es digno dar a conocer sus historias y vivencias cargadas de emoción”.