El Observatorio Uruguayo de Drogas dependiente de la Junta Nacional de Drogas (JND) presentó los principales resultados extraídos de la “X Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media”. El consumo de cannabis en adolescentes se mantuvo estable durante 2024.
El universo de estudio de la encuesta está conformado por adolescentes de 13 y 17 años de edad, escolarizados en ciudades de 10.000 habitantes. El muestreo fue realizado por conglomerados bietápicos, obteniéndose una muestra representativa a nivel nacional de 5.067 estudiantes, distribuidos en 101 centros educativos y 302 clases de centros de enseñanza públicos y privados.
Durante la presentación, Jessica Ramírez del Observatorio Uruguayo de Drogas, expuso acerca de la prevalencia en adolescentes en el consumo de alcohol, bebidas energizantes, tabaco, cannabis, cocaína, tranquilizantes y otras drogas que el estudio reveló. El relevamiento evidenció la permanencia del alcohol como la sustancia más consumida por los adolescentes, con la que experimentan más tempranamente, y la que presenta un mayor nivel de uso problemático.
Además, demostró un aumento persistente del consumo de bebidas energizantes, particularmente entre los estudiantes de menor edad. Por otro lado, develó una complejización de las manifestaciones del consumo de nicotina con la emergencia de la administración a través de dispositivos electrónicos.
Con respecto al cannabis, el estudio exhibe un escenario de estabilidad, tanto en la magnitud de consumo, como en el riesgo alto de uso problemático, con un descenso registrado en 2024 que, si bien resulta relevante, aún no es posible confirmar una tendencia en este sentido.
Otro de los aspectos que la encuesta reveló, es un mayor nivel de consumo de alcohol, cannabis, tabaco y tranquilizantes entre las adolescentes mujeres en comparación con sus pares varones.
Factores de protección
El presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, señaló que es importante trabajar en la prevención para retrasar el inicio del consumo, porque este afecta “el desarrollo del juicio y la vinculación con el sistema educativo. El sistema educativo es un factor de protección”.
Por último, reflexionó: “entiendo que es incómodo que se formule este comentario, pero las tres pruebas en las que tenemos problemas, son pruebas legales que tienen una industria atrás y que a pesar de todas las regulaciones, nos siguen produciendo problemas en la adolescencia. Ahí claramente hay una vacancia de política o cosas para cambiar la política”.
El secretario general de la JND, Gabriel Rossi, afirmó: “Todo consumo en la adolescencia incide negativamente en el desarrollo. Tenemos que trabajar para por lo menos, retrasar la edad de inicio”. Además, elogió el trabajo ininterrumpido del Observatorio.
Por su parte, el vicepresidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Mauricio Fuentes, se refirió al descenso del tabaquismo en adolescentes y destacó que las medidas preventivas tienen efectos positivos en la disminución de los consumos. “Cuando hay una política que es intersectorial, que se sostiene a lo largo del tiempo y que busca desincentivar el consumo de una determinada sustancia: tiene efectos. Entonces me parece que eso es algo que nos sirve de aprendizaje como sociedad y como Estado para seguir avanzando”.
La directora del Instituto Nacional de la Juventud (INJU), Eugenia Godoy, instó a pensar en los jóvenes y adolescentes “como sujetos de derecho y no como población de riesgo. El foco tiene que estar ahí, ya que hay un prejuicio muy grande que recae sobre los jóvenes y los adolescentes en relación a las drogas”.
Además, destacó la necesidad de continuar trabajando en políticas preventivas que se desarrollen en torno al bienestar psicoemocional y la salud mental de los jóvenes.
Ver la presentación online.