Celebramos 10 años de CERESO que recientemente cambió su descripción a Centro de Desarrollo Accesible, siendo un dispositivo de referencia a nivel nacional.
En el 2012, un grupo de visionarios se propuso derribar barreras y repensar la educación de los estudiantes sordos. Si bien desde el año 1996 los estudiantes sordos, al culminar la escuela, lograron ingresar por primera vez a la educación media bajo una modalidad de educación bilingüe, este bilingüismo solamente ocurría en el aula. Por consiguiente, el Consejo de Educación Secundaria reconoció el trabajo que venían realizando las profesoras Mariela Rodriguez y Viviana Linale, y la intérprete Ma. Eugenia Rodino, lo que consolidó en una estructura de centro de recursos para estudiantes sordos.
Cabe destacar que este centro, denominado CERESO, comenzó a desarrollar contenidos didácticos pedagógicos accesibles, para ello articuló con los distintos centros educativos, con los docentes de los estudiantes sordos para accesibilizar sus materiales. Con este objetivo construyó un área de referencia en tecnología, que es modelo en nuestro país y en el exterior, por su gran capacidad de aceptabilidad y generación de contenido accesible y asequible.
Además, otro aspecto fundamental es el componente lingüístico que se viene ampliando y desarrollando como área, tanto en lengua de señas como en español, haciendo énfasis en el abordaje del español como segunda lengua para estudiantes sordos y migrantes, en articulación con la Dirección de Políticas Lingüísticas.
Es pertinente resaltar que en el marco de los avances de la educación inclusiva en nuestro sistema educativo, se pudo comprender que se necesitaba un cambio que brindara respuesta no solo al estudiante sordo, sino a toda la comunidad educativa, y en consecuencia estos contenidos fueron migrando a un formato DUA, lo que motivó fortalecer la capacidad de los centros educativos, en lo que concierne a la formación de los docentes en educación inclusiva y en el desarrollo de recursos accesibles.
Actualmente, el CERESO cambió su descripción a Centro de Desarrollo Accesible, siendo un dispositivo de referencia a nivel nacional.
Asimismo, este centro promueve la democratización del conocimiento, y por ello cuenta con un portal educativo con más de 7000 contenidos disponibles en la web cereso.ces.edu.uy, elaborados junto a los docentes de todo el país de los distintos desconcentrados.
Es oportuno destacar la gran capacidad de este centro para reconvertirse y ser de utilidad para las demandas educativas emergentes. Esta forma de trabajo se materializa a través de los proyectos que viene desplegando a nivel intra e interinstitucional, que significativamente incide en la formación de comunidades de aprendizaje y en la mejora de la protección de las trayectorias del estudiantado.