Pasar al contenido principal
Docentes y especialistas debatieron en torno a los desafíos actuales de la innovación pedagógica

Ceibal y la ANEP organizaron el segundo Encuentro de Innovación Pedagógica, una instancia de intercambio que apuntó a fortalecer la colaboración regional y a impulsar nuevas prácticas pedagógicas. La propuesta contó con la participación activa de docentes y especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Uruguay

Las actividades, que se desarrollaron en el Club Uruguay, estuvieron enfocadas en tres temas centrales: nuevas pedagogías en ciencias e inteligencia artificial; alfabetizaciones fundamentales —como la lectura crítica, el razonamiento lógico matemático y la adquisición de una segunda lengua—; y el bienestar y la salud mental.

Durante la apertura del encuentro, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, resaltó la construcción entre la educación y Ceibal a lo largo de los años, que atribuyó a “un conjunto de decisiones de política pública que tuvieron origen en cerrar la brecha entre el acceso a dispositivos y a Internet, en un momento en que esta brecha era más importante que la económica en América Latina”.

También subrayó la pertinencia de los temas del encuentro. “Para abordarlos tenemos que consultar a los que investigan, pero también a los que están en el territorio y ver de qué manera producimos política pública para generar formas de organizar lo social, superadoras de lo que tenemos hoy”.

Con respecto a la introducción de la inteligencia artificial en el sistema educativo, Caggiani hizo énfasis en los desafíos actuales derivados de la irrupción de esta nueva tecnología y en la necesidad de “formular políticas públicas que cuiden a nuestros gurises y que les enseñen a utilizarla, ya que es clave para la ciudadanía del futuro”.

Por su parte, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, indicó que este segundo encuentro “es toda una señal que estamos dando desde esta región del mundo”.

“Creemos en la innovación tecnológica, en la innovación pedagógica educativa, como una herramienta fundamental para generar el país de la igualdad de oportunidades que ha sido el Uruguay siempre pero, junto con ello, una serie de valores que resultan identitarios. Estoy hablando de valores que hacen al fortalecimiento democrático, a lo que son los derechos humanos, para hablar de dos cuestiones que no tienen que ser ajenas, sino que tienen que ser parte de la transversalidad que llevamos adelante en nuestra innovación pedagógica y tecnológica”, sentenció.

La presidenta de Ceibal, Fiorella Haim, deseó que este tipo de encuentros colaboren para lograr “mejores aprendizajes a partir de la innovación como una herramienta. Más chiquilines enganchados, queriendo estar en clase y culminando los ciclos”.

Fortalecimiento de la innovación

El panel “Fortalecimiento de la innovación: su vínculo con políticas públicas para infancias y juventudes”, contó con la participación de Fiorella Haim, Bruno Gili, responsable del programa Uruguay Innova de la Presidencia de la República, y de Antonio Romano, director de Políticas Educativas de la ANEP, con la moderación de Claudia Brovetto, gerenta de Educación de Ceibal.

Haim definió a la innovación “como esas ganas de hacer las cosas distintas, con el fin de lograr mejores aprendizajes, lograr más enganche en nuestros estudiantes, lograr que se sientan motivados y que como consecuencia aprendan más”.

Luego dijo a los docentes: “La innovación es algo bueno que ustedes hacen todos los días cuando adaptan una práctica, cuando escuchan qué es lo que motiva a sus estudiantes, qué es lo que están preguntando y se acercan a esos temas y a esas formas de aprender, de enseñar, y es algo que nosotros tratamos de promover, de acompañar y de dar oportunidades de formación desde CEIBAL, y es parte de la razón de este encuentro”.

Por su parte, Gili afirmó que innovar implica “enfrentar los desafíos que tenemos como instituciones, como personas, como organizaciones, asociado al propósito con el cual cada uno estamos haciendo nuestras actividades, en el caso de ustedes, la docencia y la pedagogía”.

“Innovar está asociado a la creatividad, al saber buscar y aprovechar las oportunidades, al saber que cuando hay cambios hay que adaptarse rápido para obtener el propósito que estábamos persiguiendo. En el fondo es como una estrategia de vida e institucional”, valoró.

Tradición e innovación

Romano profundizó en el desafío que presenta el relacionamiento entre la tradición y la innovación. “La innovación no se puede pensar si no es en relación con la tradición, y la tradición supone un equilibrio o una tensión entre cambio y permanencia, entre conservación e innovación”, explicó.

En este sentido, planteó que en la actualidad se intenta que la educación brinde respuesta e incorpore a su currícula muchas de las problemáticas sociales imperantes. “Me preocupa cómo gestionamos esta tensión de tratar de dar respuestas a lo que la sociedad demanda, con lo que el sistema educativo ha venido haciendo desde siempre y hace lo mejor que puede”, manifestó.

“Esto no quiere decir que uno solo se limite a enseñar cosas viejas, porque el enseñar cosas viejas quizá no conecte con las nuevas generaciones. Implica generar un diálogo intergeneracional en la educación y dar lugar a lo nuevo, para poder interpelar también a las nuevas generaciones con otras maneras de estar en el mundo”, reflexionó.

En este sentido, se posicionó en un punto medio con respecto a esta realidad, “tratando de superar falsos antagonismos, apostando al equilibrio que se puede establecer entre este intento de hacer las cosas de otra manera y, al mismo tiempo, no desvalorizar la manera en que se venía haciendo. En ese equilibrio inestable y difícil tenemos el desafío de la innovación pedagógica”, concluyó.

Conferencias y talleres

El primer día del encuentro, Mariela Questa-Torterolo (Uruguay) brindó la conferencia “IA desde la práctica docente: desafíos, aprendizajes y horizontes posibles”, Ariel Gold (Uruguay) expuso acerca de “¿Por qué se nos complica con-vivir?”, y Mariana Villalba (Uruguay) reflexionó sobre “¿Cómo acompañar el aprendizaje de la lectura y la escritura de forma efectiva, gradual y sistemática?”.

Durante el segundo día, Alejandro Pereyras y Verónica Zorrilla de San Martín celebraron los diez años de “Pensar Fuera de la Caja”; Teca Pontual (Brasil) ofreció una conferencia titulada “Brasil en clave de letras: lo que estamos aprendiendo sobre alfabetización”; y Camila Zugarramurdi, Eleonora Achugar y Leticia Albisu, con la moderación de Valentina Ronqui, integraron el panel de discusión “Desafíos y oportunidades para la enseñanza de la lengua en primaria y media”.

Además, los participantes del encuentro realizaron talleres sobre el rol de los docentes con respecto a la introducción de la inteligencia artificial en el aula. También se ofrecieron espacios de inmersión, en los que se abordaron las narrativas transmedia con enfoque metacognitivo, la enseñanza de la Educación Sexual Integral en la actualidad y la inteligencia artificial a través del pensamiento computacional.

Por otro lado, docentes de Uruguay y la región compartieron experiencias de innovación en espacios de intercambio, debate y colaboración. Algunos de los temas propuestos fueron: “¿Cómo podemos impulsar el interés por la ciencia y la IA en las aulas?”, “Alfabetizaciones fundamentales en el aula del siglo XXI” y “Pantallas, bienestar y estrés en la comunidad de estudiantes”.

Todas las conferencias están disponibles en el canal de youtube de Ceibal.