Pasar al contenido principal
Docentes de Educación Media iniciaron curso sobre inclusión

755x390.jpg

Doscientos profesores de Educación Media de todo el país participaron del primer encuentro presencial del curso “Hacia una educación media inclusiva”, organizado por la Administración Nacional de Educación Pública y dictado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Uruguay (FLACSO).

Durante el primer encuentro presencial del curso -que se extenderá durante 6 meses con una carga horaria de 200 horas- los participantes se reunieron en el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores “Prof. Juan Pivel Devoto”.

La formación, de carácter semipresencial, consta de instancias virtuales sincrónicas y asincrónicas y de tres encuentros presenciales, dos de los cuales se realizarán en Montevideo. Asimismo, como parte del cierre del segundo ciclo, se propondrá la participación en talleres regionales presenciales (7 regiones) en los que cada participante o grupo presentará su trabajo final a otras personas de la misma región y recibirá una devolución de pares y docentes.

Cabe recordar que el equipo de Educación inclusiva de Flacso Uruguay formó entre 2017 y 2020 a cuatro cohortes del curso “Educación inclusiva, un camino a recorrer”, y realizó una formación para Educación Media llamada “Hacia una Educación media inclusiva” (equivalente al ciclo I de la actual propuesta). Estas capacitaciones fueron realizadas por más de 900 docentes de todo el país.

El curso es producto de una coordinación interinstitucional en la ANEP con la participación del Consejo de Formación en Educación, la Dirección Sectorial de Integración Educativa y la Unidad de Desarrollo Profesional Docente del Consejo Directivo Central. Además cuenta con el financiamiento de Paemfe y el apoyo académico de Flacso.

La formación tiene como cometido promover la producción, sistematización e intercambio de prácticas de educación inclusiva en la Educación Media pública de todo el país. A este objetivo se pretende llegar a través de una formación teórico-práctica fundamentada en los nuevos paradigmas de la educación inclusiva, reencontrándose con sus saberes y experiencias previas para poder construir una mirada inclusiva que permita al educador pensar e intervenir desde su rol en la institución a la cual pertenece.

El coordinador de la Unidad de Desarrollo Profesional Docente, Emilio Silva, indicó que la temática de la inclusión es central en el Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024 de la ANEP, y afirmó que “no solo consta en uno de sus lineamientos estratégicos, sino que también forma parte de las políticas transversales del organismo”.

Asimismo, destacó que en todo el país “se ha constatado que la temática es de suma preocupación entre los docentes de todos los niveles”.

755x390_01.jpg

Estructura del curso

El curso se divide en dos ciclos. El primero refiere al análisis teórico de los paradigmas, cómo ha ido evolucionando la temática de inclusión a lo largo del tiempo y cuáles son las últimas corrientes. El segundo ciclo se centra en la practica “con el diagnóstico de situación en cada uno de los contextos en que trabajan los docentes, para finalizar con un plan de estrategia de aplicación en el contexto de cada docente”, explicó.

Silva resaltó que “estas estrategias serán analizadas en los encuentros regionales y ahí cobra sentido que el último encuentro presencial se realice en sus regiones, donde estarán con sus pares dando cuenta de lo que han venido planificando en intervenciones concretas”.

Finalmente los trabajos presentados, discutidos y mejorados serán publicados por la Universidad Flacso.

“En términos generales, los docentes están haciendo un esfuerzo muy importante con las herramientas de las que disponen. Es un tema en plena evolución. La ANEP tiene como cometido brindar todas las herramientas posibles, pero resta mucho por hacer”, valoró el coordinador.

Por último, indicó que está previsto continuar formando cohortes. “En una segunda instancia formaremos a maestros. La idea es alternar entre Primaria y Educación Media, sin perjuicio de otras instancias que la ANEP encarará con sus propios cuadros técnicos y sus centros de capacitación”.