Pasar al contenido principal
Desafíos para la protección de niñas, niños y adolescentes frente a la explotación sexual

 

 

Autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) participaron del conversatorio “Desafíos para la protección integral de niñas, niños y adolescentes frente a la explotación sexual”, a instancias de la conmemoración del Día Nacional contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes.

La jornada fue organizada por el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescencia (CONAPEES) del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).

Durante el encuentro, la consejera del Consejo Directivo Central, Dora Graziano, hizo énfasis en el compromiso de la ANEP para combatir esta realidad, informando que este organismo forma parte del CONAPEES y destacando que dentro de las líneas generales de las políticas transversales en las que trabaja esta administración los derechos humanos ocupan un lugar fundamental.

Con el propósito de continuar trabajando en la prevención, la consejera señaló la importancia de apostar a la formación integral del alumno que debe ser acompañada con “estrategias y acciones para que los educandos no sean vulnerados en su dignidad y autonomía personal. En este sentido la educación de la sexualidad es un derecho que está contemplado en nuestro sistema educativo”.

“En la metodología por competencias de nuestra transformación educativa, el dominio del relacionamiento y acción comprende la práctica de lo intrapersonal con ejercicio del respeto mutuo”, afirmó.

Por su parte, la directora de Derechos Humanos de la ANEP, Gloria Canclini, también destacó la importancia de la prevención y expuso las líneas de trabajo vigentes y prioritarias a través de las cuales la ANEP enfrenta esta problemática.

Por su parte el presidente del INAU, Guillermo Fossati, subrayó que para combatir la explotación sexual es clave recopilar datos, desarrollar un programa especializado acorde a las necesidades de las víctimas, capacitar a profesionales, habilitar un centro de 24 horas especializado, adoptar medidas proactivas para reducir el riesgo y prestar especial atención a niños y niñas que presentan una mayor vulnerabilidad.

“El Estado estableció un plan nacional de acción para prevenir y erradicar la explotación sexual comercial y no comercial de la niñez y la adolescencia con enfoque intersectorial, interdisciplinario, de derechos humanos y de género”, informó.

Fossati recordó que en Uruguay, desde 2010, la problemática presenta una tendencia creciente con 529 casos registrados entre el 1º de enero y el 30 de noviembre de 2022, 35 más que en el mismo período de 2021, 119 más que en 2020 y más del doble que en 2019.

Asimismo, afirmó que la protección comienza con la prevención de todas las formas de violencia, y que resultan necesarias medidas centradas en las peculiaridades de la explotación y el abuso sexual, incluidas las especificidades dentro del círculo de confianza.