El cuarto Encuentro Nacional de Comisiones Descentralizadas constituyó una instancia que reunió a los integrantes de las comisiones de todo el país, y una oportunidad de interiorizarse con las distintas problemáticas y desafíos que enfrentan los subsistemas educativos en todo el territorio. El espacio alentó a la resolución conjunta de las situaciones planteadas.
El encuentro tuvo como cometidos fortalecer a las Comisiones Descentralizadas como ámbitos privilegiados para la implementación del Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024 de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), abordar su rol específico y aportar herramientas para el diseño e implementación de planes departamentales de mejora educativa con una mirada regional.
Asimismo, apuntó a promover la instalación de Unidades Educativas Territoriales como una estrategia territorial para la continuidad educativa de los estudiantes, acompañar las trayectorias, fortalecer la educación inclusiva y diseñar propuestas de ampliación del tiempo educativo.
En esta oportunidad los referentes abordaron el Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024, la Política Transversal de Educación Descentralizada, la Transformación Educativa, el Sistema de Protección de Trayectorias Educativas, la educación inclusiva y las Unidades Educativas Territoriales.
Durante la apertura de la jornada de trabajo, el presidente de la ANEP, Robert Silva, destacó los contenidos sobre los que se enfocó esta instancia haciendo mención a “la política curricular, que implicará y ha implicado un cambio sustantivo en las formas de enseñar en los contenidos para el desarrollo de las competencias, la formación de docentes conjuntamente con una política nacional docente, y la política de gestión en el marco de una política de equidad”.
En relación al trabajo realizado, valoró como muy positiva la coordinación entre los diferentes subsistemas. “Destaco junto al trabajo con ustedes lo que ha sido el proceso de transformación curricular en el que estamos. No hay duda que es la primera vez que en el sistema educativo se sientan los referentes de todos los subsistemas educativos a trabajar en la construcción de una política curricular. El impacto formidable que están logrando es que haya una efectiva centralidad en el estudiante y en su aprendizaje”.
Trabajo territorial
La directora general de Educación Inicial y Primaria, Olga de las Heras, celebró que exista la oportunidad de fortalecer la autonomía territorial, que habilita a la propuesta de “iniciativas propias que respondan a la realidad del territorio”.
“Nuestro desafío es tener los diagnósticos a tiempo. Estamos abiertos a las propuestas, y ese desafío es mirar a nivel territorial más allá de las fronteras de cada subsistema por el bien de la educación pública”, concluyó.
Por su parte, el subdirector de Educación Secundaria, Óscar Yáñez, señaló: “Hoy estamos trabajando en clave ANEP. Hoy somos todo un sistema educativo que nos rodea y que fue lo que muchos quisimos y por lo que hemos venido luchando en la educación pública. Estos procesos de contextualización que se generan a través de estas comisiones son fundamentales, porque además están entre los principios de lo que es nuestra transformación educativa”.
La consejera de Formación en Educación, María del Carmen dos Santos, definió como “esencial” al trabajo que realizan las Comisiones. “Vaya si es importante -específicamente para el Consejo de Formación en Educación- el ámbito de coordinar las prácticas en Primaria, Secundaria o UTU, y esas coordinaciones nada mejor para hacerlas óptimas, que hacerlas en el territorio”.
Por último, la directora sectorial de Integración Educativa, Ana Verocai, afirmó: “Nosotros, como impulsores de la línea de descentralización que nos ha encomendado el Consejo, estamos muy orgullosos del trabajo que se hace en cada uno de los territorios de nuestro país a cargo de las máximas figuras educativas, equipos inspectivos, directores de centros de formación en educación e integrantes de las coordinaciones de las unidades departamentales de integración educativa, que son el lazo o la línea que nos permite tener un contacto directo entre Codicen y el territorio”.