La Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Centro Latinoamericano de Aprendizaje-Servicio Solidario (CLAYSS) Sede Uruguay y El Chajá convocan, hasta el próximo lunes 9 de agosto, a inscribirse a la 14a edición del curso virtual y gratuito “Propuesta pedagógica del Aprendizaje-Servicio Solidario”.
El curso, de 45 horas cátedra que otorga 3 créditos acreditables por MEC y CFE, está dirigido a docentes, directivos, inspectores, técnicos, educadores, talleristas del sistema educativo formal y no formal de Uruguay de ANEP, MEC, INR, INISA y a ONGs de todo el país.
Esta formación, que cuenta con 150 cupos, constituye una contribución a la capacitación en la Propuesta Pedagógica del Aprendizaje-Servicio Solidario, y ofrece herramientas para desarrollar proyectos educativos solidarios basados en esta metodología.
Las tutoras serán Marta Ascano, Andrea Machado, Montserrat Santana y Elianne Vega.
El curso tendrá una duración de 12 semanas, y se informará el 13 de agosto a los postulantes que han sido seleccionados. El comienzo está fijado para el 17 de agosto y la finalización el 15 de noviembre con entrega de trabajo final.
Entre los requisitos para inscribirse se cuentan tener disponibilidad para dedicarse al curso online de 4 a 5 horas semanales, poseer un correo electrónico de uso exclusivamente personal y haber completado el formulario de preinscripción en línea.
Los objetivos del curso son promover el diseño, la implementación y la institucionalización de proyectos educativos solidarios basados en la propuesta pedagógica del aprendizaje y servicio solidario (AYSS) en instituciones y centros educativos del ámbito formal y no formal; conocer y reconocer las características de un proyecto de AYSS y sus diferencias con otras prácticas solidarias; y aplicar estrategias y herramientas para el diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación de proyectos de AYSS.
Contenidos
• Definición y conceptualización del AYSS. Doble intencionalidad del AYSS.
• Cuadrantes del aprendizaje y del servicio. Transiciones institucionales hacia el AYSS.
• Características de una buena práctica de AYSS: Servicio solidario y protagonismo de niños, jóvenes, adolescentes y adultos.
• AYSS y calidad educativa.
• AYSS y Políticas públicas. Experiencias en la región. Redes. AYSS en el Uruguay.
• Itinerario de proyectos de AYSS. Procesos transversales y horizontales.
• Guía para la formulación de proyectos.
Los participantes contarán con el seguimiento virtual de una tutora por MEC- CLAYSS. Las tutoras virtuales orientarán el curso, aclararán dudas sobre los contenidos conceptuales y las consignas dispuestas en los módulos del programa, y asesorarán para la producción del proyecto final que los participantes presentarán al concluir el curso.
Evaluación
· Entrega de actividades por módulo.
· Participación en los foros.
· Presentación del proyecto final (escrito).
· Una vez aprobado el curso se acreditará con certificado expedido por MEC, CFE y CLAYSS. El curso, de 45 horas cátedra, otorga 3 créditos.