Pasar al contenido principal
Convenio de cooperación con Armenia permitirá profundizar enseñanza de su lengua y cultura

 

 

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en conjunto con la Unión General Armenia de Beneficencia (UGAB), principal institución filantrópica y educativa armenia en el mundo, suscribieron un acuerdo marco de cooperación que potenciará los lazos educativos y culturales con la comunidad armenia, que en nuestro país cuenta con más de 30.000 descendientes.

Este convenio, que es producto del trabajo mancomunado desarrollado entre las dos instituciones, tiene como cometido sistematizar las acciones emprendidas entre la ANEP y la UGAB en lo que refiere a la enseñanza y promoción de la lengua y cultura armenia.

La enseñanza del idioma y la cultura armenia es de vital importancia para preservar y honrar la cultura de muchos de los habitantes de nuestro país. En el marco del proyecto “Uruguay Plurilingüe 2030”, la ANEP estableció como una de las líneas de acción la promoción de las lenguas llamadas de herencia, de las cuales el armenio forma parte.

Este acuerdo no solo representa la inclusión oficial por parte del Estado uruguayo de los valores educativos armenios, sino que además constituye una manifestación de carácter histórico sin precedentes en lo que refiere a la construcción conjunta de nuevos proyectos educativos.

Durante la firma, que se realizó en el Colegio Nubarián de la UGAB, el presidente del Consejo Directivo Central, Robert Silva, indicó que para la ANEP es fundamental continuar avanzando en lo que tiene que ver con la consolidación de la política plurilingüe, “que atienda, reconozca y valorice nuestras mejores tradiciones y orígenes”.

Silva expresó que “potenciaremos las acciones que ya venimos propiciando en lo que tiene que ver con el aprendizaje de la lengua y la cultura, así como en la generación de espacios de mayor unidad y confraternidad entre comunidades diferentes e intercambios entre centros educativos, de modo de ver más allá de lo que la cotidianeidad nos permite ver”.

Asimismo, valoró que Armenia “puede colaborar muchísimo en lo que atañe al intercambio del desarrollo tecnológico que Uruguay descubrió a partir de la pandemia, evolucionando en prestigiar y utilizar las posibilidades que la tecnología aporta a la educación”.

6 (3).jpg

Retrato del Uruguay

Por su parte, el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira, recordó un cuento del escritor uruguayo Julián Murguía que a su entender “es de los mejores retratos del Uruguay que conozco”, en el que se advierte la vasta composición de orígenes y tradiciones de sus habitantes.

“Convenios como este contribuyen a que la sociedad uruguaya se haga más consciente de su propia riqueza, que proviene del aporte de diferentes comunidades que llegaron hasta aquí para quedarse. También a que la diáspora armenia que vive en Uruguay pueda sentir que alcanzó plenamente lo que es el ideal de una emigración exitosa, y es que pueda sentirse 100% armenio y 100% uruguayo”, concluyó.

El director de Políticas Lingüísticas de la ANEP, Aldo Rodríguez, destacó la inquietud de diferentes centros educativos por recibir educación del idioma armenio. “La subdirectora de la UTU del Cerro nos llamó para contarnos que la comunidad del Cerro quería tener un curso de armenio. ¡Qué mejor noticia que desde la comunidad nos demanden el aprendizaje de esta lengua! En la actualidad tenemos un curso de armenio en el área de Turismo”.

6 (2).jpg

Rodríguez también anunció que trabajan en el desarrollo del primer manual uruguayo de enseñanza de la lengua armenia. “Los manuales que existen actualmente son importados desde una cultura global hacia lo local. Nosotros lo propondremos desde la cultural local a lo global”.

El director del Colegio Nubarián, Javier Polatian, valoró que “no hay reconocimiento más importante para un pueblo que el reconocimiento de su educación, y no hay mayor muestra de hermandad que la que nace de la identificación de los valores y principios de la educación”.

Polatian opinó que no es casual que “este acto sin precedentes histórico a nivel de la diáspora armenia global sea en ese Uruguay de Varela, Rodó, de Vaz Ferreira, en ese Uruguay que ha dado cobijo a la inmigración e hizo de la inmigración el legado histórico de su identidad, y sobre esa identidad construyó el estandarte de la República y de la democracia”.

El secretario de UGAB, Arí Chamlián, abogó por el fortalecimiento de los procesos educativos “basados en los principios de tolerancia, respeto y hermandad. A través del convenio, el Estado uruguayo puede ser pionero reconociendo el legado y acompañando los objetivos que la nación Armenia se ha determinado perseguir. Celebramos el comienzo de este camino mancomunado y auguramos los mejores de los éxitos en los proyectos venideros”.

210819_1.jpg

El convenio

Este convenio plantea dos grandes líneas de trabajo. La primera tiene que ver con la enseñanza de la lengua y cultura armenia en los centros educativos de la ANEP. En este sentido, pueden destacarse los proyectos desarrollados en la Escuela N° 156 de Montevideo, “República de Armenia”, los cursos dictados para la comunidad a través de la Dirección de Políticas Lingüísticas, los vínculos con Escuelas del Mundo y los proyectos realizados con la Escuela Técnica del Cerro.

La segunda línea está orientada a la innovación tecnológica en educación para que ambos países e instituciones puedan colaborar y compartir experiencias pasadas, así como generar nuevas oportunidades de colaboración interinstitucional.