Pasar al contenido principal
Concurso de ensayos breves y exposición oral sobre genocidio del pueblo armenio

755x390_00.jpg

Estudiantes de Educación Media Superior de Secundaria y UTU, de centros educativos públicos, podrán participar del concurso de ensayos breves y exposición oral "Uruguay frente al genocidio del pueblo armenio". El primer ganador viajará a Armenia y los demás trabajos seleccionados formarán parte de un libro trilingüe.

La iniciativa es impulsada por el Plan Educativo Cultural, la Dirección de Políticas Lingüísticas y la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación de la ANEP, así como por la Unión General Armenia de Beneficencia de Uruguay (UGAB). El plazo de entrega se extenderá hasta el 31 de agosto de 2024.

Un jurado elegirá los trabajos finalistas que pasarán a una segunda instancia; esta consistirá en una exposición oral pública. De esos finalistas, el primer premio (además de ser publicado) ganará un viaje que incluirá pasaje y diez días de estadía en Armenia para el estudiante, el docente y un adulto de referencia del menor. En ese viaje el estudiante presentará el trabajo oral en la Embajada Uruguaya en Armenia.

El resto de los premiados serán publicados en un libro trilingüe (español, inglés y armenio).

755x39001.jpg

El consejero del Consejo Directivo Central, Julián Mazzoni, destacó la importancia de incorporar la reflexión con respecto al genocidio armenio ya que “para nosotros representa un orgullo como nación haber sido los primeros que dimos el paso a nivel mundial para reconocer esta situación, con la idea de que estas tramas se tienen que conocer para que no se repitan. Sigamos apostando a que la educación transmita esta realidad”.

Por su parte, Laura Osta, representante del Plan Educativo Cultural, indicó que el concurso se enmarca dentro de la línea de desarrollo del pensamiento crítico “que busca generar ciertas herramientas en los estudiantes, y sobre todo propiciar espacios de hechos educativos donde estudiantes y docentes trabajen en la confección, por ejemplo, de un ensayo escrito y en su defensa oral, enmarcado en la historia del genocidio armenio y el rol que tuvo Uruguay en este acontecimiento”.

755x390_02.jpg

Hecho educativo

El director de Políticas Lingüísticas, Aldo Rodríguez, reflexionó acerca de la posibilidad de “transmutar un hecho tan doloroso para el pueblo armenio en un hecho educativo, que además se amalgama perfectamente con el desarrollo del espíritu crítico y de la memoria, valores sumamente importantes”.

Por su parte el director de Relaciones Internacionales y Cooperación, Héctor Goñi, destacó que la convocatoria constituye un ejemplo más del valor que Uruguay le otorga a la convivencia pacífica entre los diferentes pueblos del mundo. “El resultado será un libro que será editado en tres idiomas para proyectar el trabajo de nuestros estudiantes al mundo”, resaltó.

La encargada de Negocios en la Embajada de Armenia en Uruguay, Mariam Gevorgyan, resaltó la cantidad de proyectos que se realizan en la actualidad en Uruguay que rescatan la historia del pueblo armenio. “Agradecemos que difundan tanto nuestra lengua y nuestra cultura”, manifestó.

Por último, el director de Asuntos Educativos en UGAB Uruguay, señaló: “Estamos hablando de la representación del Estado en 1965, cuando Uruguay dio un paso crucial con repercusiones a nivel mundial en lo que es el reconocimiento legal del genocidio armenio, que sin duda marcó un camino que varios estados en el mundo continuaron. Que este tema esté presente en las aulas completa el mensaje que el Uruguay inició en 1965”.