Pasar al contenido principal
Centro de Desarrollo Accesible celebra 10 años

El Centro de Desarrollo Accesible (CERESO) celebra 10 años de trabajo ininterrumpidos en pos de mejorar la calidad de la educación de los estudiantes sordos. Con motivo de su aniversario, el Centro promovió una jornada de formación, en la que participaron docentes y autoridades del sistema educativo.

La apertura de la jornada, que se realizó en el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores (IPEs), contó con la participación del presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Pablo Caggiani, del director general y subdirectora de Educación Secundaria, Manuel Oroño y Sandra Peña, respectivamente, y de María Eugenia Rodino y Viviana Linale, coordinadoras del Centro de Desarrollo Accesible.  

Caggiani señaló que el equipo de trabajo de CERESO ha logrado importantes avances en materia de educación inclusiva dentro del sistema educativo.

Por su parte, Oroño valoró el desempeño del Centro, que garantiza el derecho a la educación de las personas con dificultades auditivas.

Rodino expresó: “Estamos trabajando en una estrategia integral de accesibilidad. Nuestro objetivo es ofrecer distintos formatos y recursos, tanto para estudiantes como para docentes”.

Historia del Centro

En 2012, un grupo de docentes apostó a repensar la educación de los estudiantes sordos. Si bien desde el año 1996, al culminar la escuela, los estudiantes sordos ingresaban por primera vez a la educación media bajo una modalidad de educación bilingüe, este bilingüismo solamente era efectivo en el aula. Las autoridades reconocieron y apoyaron el trabajo de las profesoras Mariela Rodríguez y Viviana Linale, y de la intérprete María Eugenia Rodino, lo que dio origen al Centro de Recursos para Estudiantes Sordos.

Este centro, denominado CERESO, comenzó a desarrollar contenidos didácticos pedagógicos accesibles, articulando con los distintos centros educativos y con los docentes de los estudiantes sordos para que sus materiales estuvieran disponibles. Con este objetivo, se construyó un área de referencia en tecnología, que es modelo en nuestro país y en el exterior, por su gran capacidad de aceptabilidad y generación de contenido accesible y asequible.

Otro aspecto fundamental es el componente lingüístico que se viene ampliando y desarrollando como área, tanto en lengua de señas como en español, haciendo énfasis en su abordaje como segunda lengua para estudiantes sordos y migrantes, en articulación con la Dirección de Políticas Lingüísticas.

Asimismo, los contenidos han ido migrando a un formato de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), lo que redundó en el fortalecimiento de la capacidad de los centros educativos en lo que concierne a la formación de los docentes en educación inclusiva y en el desarrollo de recursos accesibles.

Recientemente CERESO cambió su descripción a Centro de Desarrollo Accesible, siendo un dispositivo de referencia a nivel nacional.

En la actualidad, cuenta con un portal educativo con más de 7.000 contenidos disponibles en la web: cereso.ces.edu.uy, elaborados junto a los docentes de todo el país de los distintos subsistemas.