Pasar al contenido principal
Autoridades presentaron guías para abordar prevención de suicidio en adolescentes

231011_01.jpg

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) lanzaron guías para el abordaje y la prevención del suicidio en adolescentes. Además, se presentó un estudio analítico de la situación actual y un curso virtual orientado al personal de la salud.

“Guía de abordaje frente al riesgo suicida en adolescentes” es un documento dirigido a profesionales de la salud en el primer nivel de atención, mientras que la “Guía de promoción de salud y prevención de conductas suicidas” está orientada a instituciones educativas.

Durante la presentación, el presidente de la ANEP, Robert Silva, indicó que es necesario darle más voz y escuchar a los jóvenes. “Muchas veces desde el mundo adulto pecamos de que tenemos todas las soluciones, por ello tenemos que continuar apostando a las instancias de intercambio con los jóvenes, como las que propiciamos junto a Unicef. Tenemos el firme compromiso de enfrentar y afrontar esta situación”.

Silva señaló la relevancia de la participación de diferentes actores en el combate a esta problemática, incluidos la comunidad educativa, los profesionales de la salud, las familias y otras entidades sociales públicas y privadas.

La ministra del MSP, Karina Rando, indicó que el objetivo de ambas guías es encarar la atención a los adolescentes y jóvenes en los diferentes niveles de atención. Además, agregó que los textos se nutrieron de documentos y bibliografía internacional, así como del apoyo de profesionales de la salud.

Por su parte, el presidente de ASSE, Leonardo Cipriani, destacó la importancia de abordar los problemas de salud mental en niños y adolescentes en el país, y se refirió a las acciones realizadas por la institución y el gobierno al respecto. También hizo mención a la creación de cargos de alta dedicación y más horas de asistencia en clínica de psiquiatría infantil, así como a la implementación de la telemedicina para llegar, sobre todo, al interior del país.

Cipriani informó que los problemas de salud mental en niños y jóvenes tienen una gran prevalencia en el país. “Si comparamos el último semestre del 2019 con el último de 2023, las consultas en psiquiatría infantil aumentaron de 14.000 a 42.000”.

El representante de Unicef Uruguay, Francisco Benavides, manifestó que “Los actores clave que están en el corazón de las posibles soluciones son los adolescentes. Se vive diferente en Montevideo que en el Interior y todos ellos tienen una voz y una opinión. En el Uruguay hay voluntad de escucharlos”.

231011_02.jpg

Curso sobre prevención, abordaje y posvención

El objetivo de este curso es brindar herramientas acerca de la prevención, detección y encare del riesgo suicida en esta franja etaria al personal de salud que asiste a adolescentes en cualquiera de los niveles.

Además, propone brindar orientaciones para la promoción de la salud integral y la prevención de conductas suicidas en el ámbito educativo, así como en posvención para los equipos de salud. Rando indicó que los profesionales de la salud y de la educación podrán acceder gratis y en línea a las mismas.

Las inscripciones serán desde el 30 de octubre hasta el 13 de noviembre. El curso se desarrollará entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre.

231011_03.jpg

Estudio del MSP y el BID

El estudio denominado “Suicidio en adolescentes en Uruguay: un análisis desde el sistema de salud”, elaborado por el MSP y el BID, establece que el suicidio es un grave problema de salud pública con un alto impacto en los ámbitos familiar, social, comunitario y económico. Además, allí se explica que estos eventos constituyen, sin excepción, un acto en extremo trágico.

El informe también indica que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2021, más de 700.000 personas se suicidan cada año. Entre los jóvenes de entre 15 y 29 años esta constituye la cuarta causa de muerte en el mundo.

Luego de un análisis pormenorizado de la situación, en el documento se plantean recomendaciones para el sistema de salud en general por un lado, y para el uruguayo por otro, así como para elaborar políticas públicas a fin de encarar esta problemática.

Líneas telefónicas habilitadas

Para aquellas personas que necesiten ayuda, ASSE y la Junta Nacional de Drogas disponen de las siguientes líneas telefónicas:

Apoyo emocional: 0800 1920

Prevención del suicidio: 0800 0767 o *0767

Atención a usuarios de drogas y a sus familias: *1020