Pasar al contenido principal
Autoridades de ANEP fundamentaron mensaje presupuestal en el Parlamento

 

Las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) comparecieron ante la Comisión de Presupuestos en el Parlamento con el propósito de presentar y fundamentar el mensaje presupuestal 2025-2029.

La comparecencia fue encabezada por el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani; los consejeros del Consejo Directivo Central, Elbia Pereira, Carolina Pallas, Daysi Iglesias y Julián Mazzoni; los directores generales de Educación Inicial y Primaria, Educación Secundaria y Educación Técnico Profesional, Gabriela Salsamendi, Manuel Oroño y Virginia Verderese, respectivamente; y por el presidente del CFE, Walter Fernández Val; entre otras autoridades de los subsistemas y equipos técnicos del organismo.

Durante la citación, que se extendió a lo largo de siete horas, las autoridades presentaron el mensaje presupuestal 2025-2029 enviado al Parlamento a comienzos de setiembre. La implementación del plan proyectado tiene como cometido “que cada niño, niña y adolescente uruguayo tenga una oportunidad real de aprender y desarrollarse”.

Caggiani valoró que para revertir la realidad del 30% de niños y niñas que en la actualidad viven bajo la línea de pobreza en nuestro país es necesario emprender un gran esfuerzo institucional.

De este modo, informó que el presupuesto solicitado será utilizado para apostar a la universalización del acceso educativo, ampliando la matrícula de la Educación Inicial desde los 3 años, potenciando el acceso a la Educación Media y trabajando en la generalización de la Educación Terciaria.

 

Derecho a la educación

Otra de las líneas estratégicas apunta al fortalecimiento de las trayectorias educativas a través de apoyos económicos, becas, acompañamientos, creación de nuevos comedores para estudiantes de Educación Media y extensión del tiempo educativo para que cada estudiante permanezca en los centros educativos y egrese.

Por otra parte, planteó la adecuación de las propuestas educativas desde una mirada inclusiva, haciendo énfasis en el reconocimiento de la diversidad y de la mejora de la convivencia, colocando a los derechos humanos en el centro del aprendizaje.

Con respecto a los docentes y equipos educativos, afirmó que se volcarán recursos al fortalecimiento de la formación y de sus condiciones laborales, a partir del establecimiento de un sistema de formación permanente, el desarrollo de una cultura universitaria, la mejora de las condiciones de trabajo, la descentralización de la gestión y el fortalecimiento de la formación del funcionariado de gestión.

En este sentido, el principal desafío será la concreción de la Universidad Nacional de la Educación, con prácticas en extensión, investigación, enseñanza y preprofesionales, y el impulso a una política de posgrados junto a la ANEP, Ministerio de Educación y Cultura, Universidad de la República y Universidad Tecnológica.

Las autoridades coincidieron que el desarrollo de estas políticas será posible a partir del fomento de la participación de docentes, estudiantes, familias y comunidades.

 

Políticas estratégicas

En este ámbito, Virginia Verderese resaltó que la UTU proyecta aumentar en un 50% su oferta terciaria e incorporar 9.000 nuevos estudiantes.

Además, destacó que los centros deben ser accesibles para garantizar el derecho al aprendizaje. Para ello, presentó un nuevo plan de obras que incluye ampliaciones, construcción de espacios de cuidado, áreas inclusivas y salas de lactancia. También anunció la creación de nuevos Centros Educativos Asociados.

Por su parte, Walter Fernández Val informó que el CFE favorecerá la descentralización, fortalecerá la articulación interinstitucional y otorgará más becas a sus estudiantes.

Gabriela Pérez, directora de Integración Educativa de la ANEP, aseguró que el mensaje presupuestal prioriza la universalización del acceso, la inclusión y la continuidad educativa, asegurando la protección de las trayectorias educativas.

Por otro lado, Manuel Oroño señaló que el trabajo en red con otras instituciones es un pilar fundamental de la política educativa. Además, anunció que se establecerán equipos interdisciplinarios en los centros educativos y se incorporará la figura de profesor asistente.

También se apostará a la ampliación del tiempo pedagógico para proteger las trayectorias educativas. Los estudiantes contarán con tutorías, actividades deportivas y culturales, y se profundizará el rol de los centros educativos como espacios de integración y socialización.

Gabriela Salsamendi señaló que desde la DGEIP, se impulsará una educación comprometida con comunidades escolares más democráticas e inclusivas, a partir de la promoción la participación estudiantil. Además, indicó que se fortalecerá la convivencia como aspecto clave del aprendizaje y se garantizará que los estudiantes cuenten con espacios de Educación Sexual Integral.

“La meta de estos lineamientos estratégicos traza una hoja de ruta para transformar el sistema educativo hacia una mayor justicia, equidad y calidad en los aprendizajes”, manifestó.

Mensaje presupuestal