La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) suscribió un Memorándum de Entendimiento (2023-2025) con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que actualiza y compromete el trabajo entre ambos organismos. Entre las acciones proyectadas se destaca la apuesta a una mayor inclusión, la protección de la salud mental y el combate al acoso escolar.
El documento establece el desarrollo conjunto de un Plan de Trabajo que contribuya a cristalizar los lineamientos estratégicos definidos por la ANEP y UNICEF para este quinquenio. A tales efectos, UNICEF brindará asistencia técnica y económica para la implementación de las acciones comprometidas.
El acuerdo establece que UNICEF aportará orientación técnica al Sistema de Protección de Trayectorias Educativas, contribuirá al desarrollo de modelos de Educación Media alternativos y flexibles que articulen la educación y el trabajo, y apoyará el proceso de implementación y sistematización de los centros educativos María Espínola.
Asimismo, el organismo internacional se compromete a colaborar en el desarrollo de estrategias de formación docente, elaborar estudios diagnósticos acerca de la realidad educativa de niños, niñas y adolescentes en situación de discapacidad y a trabajar en la creación de materiales escolares accesibles e inclusivos para escolares.
Por otra parte, participará en la elaboración de un Plan Nacional de Educación Inclusiva, contribuirá al desarrollo de un modelo de convivencia y combate al acoso escolar en centros educativos y de herramientas de prevención y detección de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes.
El Memorándum también establece que UNICEF impulsará proyectos vinculados con la movilización y participación de los adolescentes, promoverá acciones relacionadas con la protección de la salud mental, apoyará la implementación de prácticas de alimentación saludable, apostará a la realización de estudios y evaluaciones sobre la situación educativa, y alentará la participación de la ANEP en aquellas iniciativas internacionales que sean de interés para la educación pública del Uruguay.
Concreción de objetivos
Durante la firma del documento, el presidente de la ANEP, Robert Silva, valoró que esta instancia permite “reafirmar una alianza estratégica que tenemos desde hace tiempo y que a partir de distintas acciones, reuniones y conversaciones recientes hemos fortalecido en el último tiempo, depositando confianza en ustedes y en el equipo técnico”.
“Estamos en un proceso de transformación que se nutre en muchos aspectos de lo que Uruguay venía hablando desde hace mucho tiempo, y que para su concreción requiere de un socio estratégico que además de ayudarnos nos permita recopilar evidencia. UNICEF llega como un aliado que nos hará ver determinadas cosas y nos contará qué está pasando en el mundo”, indicó.
Silva destacó que en el primer borrador, referido a la transformación curricular de la Educación Media Superior, “parte de lo que ponemos allí es producto del trabajo realizado con UNICEF, que recogió lo que los estudiantes dijeron en el primer encuentro y que para nosotros constituye un muy buen insumo”.
Por su parte, el representante de UNICEF en Uruguay, Francisco Benavides, reafirmó su compromiso con la educación pública uruguaya. “Trabajaremos juntos para alcanzar los objetivos que la ANEP se ha trazado para los próximos años, intentando jugar un rol bien transparente”.
Benavides manifestó que UNICEF pretende oficiar de “catalizador de la voz de los adolescentes para alcanzar parte de los objetivos planteados por el país aportando evidencia oportuna, útil, relevante y rápida que pueda ser usada en la toma de decisiones. Además, apuntamos a avanzar en los temas de educación inclusiva, avanzar en los temas de flexibilidad, aprender de los diversos modelos -incluyendo los María Espínola y los recorridos de los chicos-, aprendiendo también del ejercicio que están haciendo de la transformación educativa, tanto en bachillerato como en básica”.