Pasar al contenido principal
ANEP solicitó incremento presupuestal para cumplir con prioridades educativas

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) solicitó un incremento presupuestal de más de 600 millones de dólares al final del quinquenio, que corresponden al 4% del Producto Bruto Interno. El proyecto fue aprobado por unanimidad en el Consejo Directivo Central.

Las prioridades esbozadas en el pedido de presupuesto incluyen la duplicación del tiempo extendido en educación Inicial, Primaria y Media; generalización y universalización de la educación para niños y niñas de 3 años; ampliación de la alimentación en la Educación Media; Plan de Obras; apoyo económico para estudiantes de Educación Media, pasando de otorgar 14.000 a 70.000 becas e incrementando el monto de ayuda; y fortalecimiento de la formación docente.

Durante el encuentro que se realizó en el Palacio Legislativo, en que el Poder Ejecutivo remitió el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional al Parlamento 2025-2029, los integrantes de la ANEP entregaron a la vicepresidenta de la República, Carolina Cosse, el pedido presupuestal.

En esta oportunidad, el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani, dio cuenta de la posibilidad que tiene el organismo que preside junto a la Universidad de la República y la Universidad Tecnológica, de presentar un mensaje propio al Parlamento además del que presenta el Poder Ejecutivo, “y, en respuesta, el Parlamento tiene la posibilidad de distribuir recursos sin aumentar el gasto público”.

“Presentamos un mensaje que tiene que ver con un conjunto de compromisos planteados por el presidente de la República, y de acuerdos de la sociedad uruguaya, que apuntan a generalizar la educación en la primera infancia, extender el tiempo pedagógico, apoyar económicamente a las familias y gurises, ya sea a través del bono de inicio de clases o a través de becas en la educación media, garantizar la alimentación en la Educación Media, generalización de lo terciario universitario, y mejorar los aprendizajes”, detalló.

En este sentido, Caggiani se mostró optimista “frente a la posibilidad de conseguir un conjunto de recursos que son importantes para lograr este desarrollo educativo”.

Con respecto al Plan de Obras indicó: “Recortar en educación hace que las cuestiones de infraestructura se atrasen, y que lo que ayer pudo ser una gotera, hoy implique un cambio de techo. Por un lado, tenemos lo que tiene que ver con mantenimiento y, por otro, las demandas de infraestructura que implican la extensión del tiempo pedagógico. Para extender el tiempo muchas veces se necesita adecuar las escuelas, liceos o escuelas técnicas, o construir nuevas”.