Pasar al contenido principal
ANEP recibió nuevas obras de infraestructura deportiva y educativa en San José

 

 

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) recibió nuevas obras de infraestructura deportiva y educativa en el departamento de San José, en el marco de las políticas transversales contenidas en el Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024.

Se trata del Complejo Polideportivo de Parque Postel y del Jardín de Infantes Nº 122 de Monte Grande, ambos en Ciudad del Plata, y un moderno local en el que funcionará el Instituto de Alta Especialización “José F. Arias” de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU) en la capital maragata.

La actividad contó con la presencia de autoridades de la ANEP –de todos los Subsistemas– encabezadas por el presidente del Consejo Directivo Central (CODICEN), Robert Silva, el director general de la UTU, Juan Pereyra, la directora general de Educación Inicial y Primaria, Graciela Fabeyro, y los referentes de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) y del ámbito departamental.

El proyecto de los polideportivos, que son diez en todo el país, está concebido por la ANEP con la prioridad orientada a que se pueda contribuir a la demanda educativa formal (Primaria-Secundaria-UTU) de cada lugar, brindando un espacio adecuado, moderno y de un diseño acorde para el desarrollo de las prácticas físicas.

En cuanto a esta política transversal, contenida en el Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024, el objetivo de la ANEP está orientado a desarrollar y potenciar el vínculo entre la educación, el deporte y la recreación para una vida sana y plena, promoviendo que todos los niveles de la Educación Pública cuenten con espacios, proyectos y propuestas integradas e interinstitucionales a partir de una actuación coordinada a nivel nacional.

4.jpg

Instituto de Alta Especialización

En el nuevo edificio recibido por la ANEP funcionará, en principio, la Escuela Técnica “María Espínola”, mientras que su local actual es reciclado y reacondicionado al cumplir un centenario de su fundación. Cabe recordar que la referida institución es la primera que se instaló en el interior del país –hace un centenario– para dictar la enseñanza técnica.

Estos edificios, según el prototipo aprobado oportunamente para el funcionamiento de los Institutos de Alta Especialización de la UTU, están concebidos en cuatro módulos independientes conformando, junto con la caminería y los espacios abiertos enjardinados, el conjunto de la nueva infraestructura.

El módulo uno corresponde al auditorio, biblioteca, cantina con cocina, depósitos y servicios higiénicos, con un área techada de 466 m2.

El módulo dos es un edificio de dos niveles de planta rectangular con un área total de 1423 m2. Consta de siete aulas, laboratorios de física y bioquímica, seis salas para distintos usos (mecatrónica, electrónica, electrotecnia, automatismo industrial, termo-dinámica), sala de profesores, adscripción, dos depósitos, servicios higiénicos y una terraza.

El módulo tres consiste en un edificio de un nivel de planta rectangular con entrepiso, con un área total de 359 m2. El programa consta de una gran área de trabajo, un laboratorio de electrónica, un laboratorio de hidráulica, un pañol y un simulador mecánico.

Finalmente, el módulo cuatro corresponde al sector de administración con un área de 96 m2, y consta de una secretaría, administración, dirección, archivo, tesorería y un baño. Por otro lado, los edificios se conectan a través de circulaciones peatonales y enjardinadas.

1.jpg

Jardín de Infantes

En cuanto al nuevo Jardín de Infantes, el proyecto arquitectónico (es decir, el diseño edilicio de estos nuevos espacios de educación pública) tienen en su tipología algunas características especiales. Se trata de construcciones en una planta organizadas en torno a un patio central, el cual puede ser usado como patio de invierno o comedor abarcando un área total de 762 m2.

El modelo –en el que se disminuye la circulación por corredores– cuenta con salas de psicomotricidad, aulas dispuestas en pares con una división móvil que permite unirlas (de acuerdo a las necesidades de uso), baños en cada sala, zonas de accesibilidad universal y espacios exteriores con juegos y áreas verdes, entre otras características.

5.jpg

Generación de oportunidades

Luego de recibir las llaves de los edificios que se integran a la infraestructura de la ANEP, y que estarán al servicio del Plan de Desarrollo Educativo 2020-2024, Silva expresó su beneplácito por el avance que supone en la oferta de la Educación Pública contar con los nuevos y modernos locales.

“Es un día de alegría para la educación. Recibimos las llaves de infraestructura edilicia deportiva para la educación técnico tecnológica, y de Inicial de Primaria en el departamento de San José. Son tres obras importantes producto de una política educativa sostenida en el tiempo”, precisó.

Asimismo, señaló que la sociedad uruguaya “a partir de ahora, en la modalidad que han sido construidas, comenzará a entregar las cuotas y a pagar lo que corresponde a cada una de ellas”.

Hizo hincapié en “la importancia de aprovechar al máximo esta infraestructura para generar oportunidades para todos, pero en particular para los que más necesitan”.

Silva sostuvo que el rol de la educación junto a la familia “tiene que ser una generadora de oportunidades que permitan que cada uno, que cada uruguayo, sea lo que quiere ser y que construya su proyecto de vida. Y que la educación sea una parte fundamental en ese momento”.