Pasar al contenido principal
ANEP prepara plan de inicio de cursos para cada subsistema educativo

 

 

La ANEP trabaja con el Ministerio de Salud Pública en la elaboración de los protocolos que regularán el comienzo de clases en escuelas, liceos y UTU. En febrero se presentará el cronograma para cada subsistema, con la perspectiva de que las clases puedan comenzar el lunes 7 de marzo.

En una entrevista con Comunicación Presidencial, el presidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva, aseguró que la ANEP trabaja en el plan de comienzo de cursos, con objetivos claros vinculados a la materia sanitaria, el fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes y el acompañamiento a alumnos, familias y docentes, con énfasis en la tecnología a partir de estrategias pedagógicas.

Asimismo, aseguró que 2022 es un año clave para el logro de la transformación educativa y que es fundamental que se ratifiquen las acciones del Plan de Educación como política de Estado.

Silva recordó que este será el tercer inicio de clases en lo que va de la pandemia, y señaló que el país tomó buenas decisiones, como priorizar la vacunación a docentes y funcionarios de la educación, promover la temprana vacunación a menores de 18 años y, por último, la de los niños. “Eso nos fortalece”, valoró.

En este sentido, advirtió que la realidad cambió y que el propio MSP modificó los lineamientos para el hisopado y la cuarentena. Silva consideró que la ANEP también debió modificar sus protocolos, porque antes frente a un caso confirmado debía cerrarse el centro educativo y luego se decidió que el grupo involucrado ingresara en cuarentena.

Asimismo, para contribuir a la continuidad de la presencialidad educativa, exhortó a docentes, maestros, estudiantes y padres a que vacunen a sus hijos, sobre la base de la evidencia científica existente.

Transformación educativa

Silva recordó que la Organización de Naciones Unidas (ONU) designó el 24 de enero como el Día Internacional de la Educación, para revalorizar su importancia como bien público y derecho humano en un marco de la responsabilidad colectiva. En ese sentido, indicó que el gobierno de la educación asumió el compromiso de lograr una necesaria e impostergable transformación educativa.

Para alcanzar este cometido, informó que se potenció el trabajo y el diálogo con los actores del sistema con miras de lograr el cambio curricular y dotar de sentido a la educación, motivar a los estudiantes y devolverle la importancia histórica como generadora de oportunidades, en el marco de la revolución tecnológica que vive el mundo. En esa línea, señaló que uno de los puntos fundamentales es brindar mayores posibilidades a los sectores más desprotegidos y vulnerables.

Además, remarcó que los contenidos de los planes y programas de la educación deben cambiar en lo que refiere a su concepción de qué, para qué y cómo se enseña. Ejemplificó que en 2022 se procurará una formación profesional básica de UTU que posibilite que estudiantes mayores de 14 años que se hayan desvinculado del sistema o egresen de forma tardía de Primaria puedan acreditar la Educación Media Básica y puedan formarse en un oficio que les permita continuar la trayectoria educativa.

En relación a Secundaria y Primaria, ratificó que se avanza junto con Plan Ceibal para una mayor relación presencialidad-virtualidad que posibilite extender la permanencia educativa y se constituya en un elemento fundamental generador de oportunidades.

“Hay que tener las habilidades fundamentales que, lamentablemente, una enorme cantidad de uruguayos no tiene, como saber leer, escribir, comprender lo que leen y expresar lo que quieren transmitir, junto al razonamiento matemático y habilidades socioemocionales”, manifestó. Silva agregó que “el mundo gira en torno al trabajo en equipo, comunicación, liderazgo y empatía. Tenemos que saber que el pensamiento científico y tecnológico son clave”. Por último, enfatizó que el cambio de los planes y programas de lo que se enseña en liceos, UTU y escuelas va en esa dirección.

Para Silva, es preciso cambiar el rumbo, porque lo que se hacía no producía buenos resultados. “No podemos tener miedo al miedo mismo que nos inhabilita a cambiar y transformar”, reflexionó.

También insistió en que es fundamental que el país ratifique las acciones del Plan de Educación con una política de Estado, como se hizo en su momento con la metodología de Tiempo Completo o con los centros de atención a la infancia y la familia (CAIF) para la primera infancia.

Además, hizo hincapié en que a los docentes y maestros hay que estimularlos y reconocerlos y dijo que se trabaja junto con el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), para otorgarles en 2022 el título universitario, un largo anhelo de los colectivos docentes.

“Si cambiamos los planes y programas, la forma de evaluar y la estructura que tenemos, hay que cambiar la formación de maestros y profesores, y en eso estamos”, concluyó.