Pasar al contenido principal
ANEP editó libro sobre genocidio armenio escrito por estudiantes

La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Unión General Armenia de Beneficencia (UGAB) presentaron el libro “Ensayos sobre el Genocidio Armenio”. El material reúne ocho trabajos finalistas de estudiantes de Educación Media Superior de Secundaria de centros educativos públicos, que participaron de una convocatoria sobre la temática.

Este libro es el resultado de la edición de los ocho finalistas del concurso de ensayos sobre el genocidio armenio realizado por la ANEP.

El trabajo da cierre a un proceso que se inició en el mes de mayo, cuando se realizó el lanzamiento del concurso y se dictaron talleres formativos para más de doscientos postulantes que expresaron su interés en participar. También se efectuó la presentación de los trabajos, la selección de los ocho finalistas y la elección de la ganadora.

Los ensayos fueron publicados en español (por ser la lengua original en que fueron escritos), en inglés (por ser la lengua intermediaria internacional), en armenio (por constituir la lengua de herencia) y en lengua de señas del Uruguay (por ser una de las lenguas maternas del país).

Cabe mencionar que la ganadora, Romina Fajardo, y su profesora/tutora, Mary Corales (representantes del Liceo N° 35 “Instituto Alfredo Vásquez Acevedo” de Montevideo) presentarán el ensayo ganador en el Museo del Genocidio Armenio en la ciudad de Ereván (Armenia) el 28 de noviembre.

Reconocimiento

Los estudiantes finalistas recibieron un homenaje en el Edificio ANEP que contó con la presencia de niños y niñas de la Escuela N° 16 “Armenia” de Salto y de estudiantes del Liceo IAVA de Montevideo.

El consejero del Consejo Directivo Central, Julián Mazzoni, uno de los impulsores de la iniciativa, manifestó: “El libro ha sido hecho con total conciencia y profundidad”. Además, reconoció el trabajo de docentes y estudiantes. “Es emocionante encontrar las respuestas que encontramos”, reconoció.

“La solidaridad con los pueblos que sufren es un tema permanente en las relaciones internacionales de nuestro país. Uruguay fue el primer país que reconoció el genocidio armenio y lo tradujo en una Ley”, aseguró. 

Por su parte, el director de Políticas Lingüísticas, Aldo Rodríguez, destacó que el libro fue traducido a cuatro lenguas, lo que asegura que tendrá una mayor divulgación. Asimismo, indicó que la tapa presenta un águila que refiere a la que se encuentra emplazada en la Plaza Armenia de Montevideo, y que los colores empleados en el diseño aluden al Uruguay. 

El coordinador del Plan Educativo Cultural de la ANEP, Horacio Bernardo, resaltó la posibilidad de desarrollar un hecho educativo a partir del estudio de la temática mediante la realización de estos ensayos. 

Por último, Javier Polatian, director de Asuntos Educativos de UGAB, señaló el proceso educativo que incluyó el libro pero que comprendió otras acciones pedagógicas. “Se trata de un libro hecho por estudiantes para estudiantes”, valoró. 

La convocatoria fue impulsada por el Plan Educativo Cultural, la Dirección de Políticas Lingüísticas y la Dirección de Relaciones Internacionales y Cooperación de la ANEP, así como por la Unión General Armenia de Beneficencia de Uruguay (UGAB).

Libro.