
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) está desarrollando distintas acciones para prevenir el sobrepeso y la obesidad en centros educativos. En Uruguay -según cifras oficiales- el 40% de los jóvenes sufren sobrepeso y obesidad.
La ANEP, junto al Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Secretaría Nacional de Deportes (SND) y UNICEF integran una comisión intersectorial que se encarga de la implementación de la Ley 19.140.
En este marco se elaboró el documento “Las 7 prácticas en los centros educativos para proteger a niños y adolescentes del sobrepeso y la obesidad”. Durante la presentación del trabajo, autoridades nacionales y varios expertos hicieron referencia a distintos aspectos de la tarea conjunta.
La consejera del Consejo Directivo Central (CODICEN) de la ANEP, Dora Graziano, explicó que la educación, el deporte y la recreación forman parte de las políticas transversales de la ANEP, y señaló que la educación y la salud son pilares fundamentales para el desarrollo “no solo económico de un país, sino el desarrollo social y cultural”.
“Si tenemos personas preparadas vamos a tener mejores profesionales, mejores técnicos, y esas personas van a poder ocupar los puestos correspondientes con eficacia y eficiencia”, subrayó.
Sostuvo que “la salud y la educación van de la mano, porque un niño bien alimentado está en mejores condiciones de poder aprender y de poder desarrollarse. La educación debe preparar para sociedades que todavía no existen y también para situaciones coyunturales que se nos presentan”.
Pandemia silenciosa
La directora de Derechos Humanos del CODICEN, Gloria Canclini, dijo que la estrategia implementada se enmarca en los objetivos de desarrollo sustentable 2030, y forma parte de una política de derechos humanos.
Calificó al sobrepeso y la obesidad como "una pandemia silenciosa" producto de los cambios de hábitos alimenticios y del sedentarismo. También se refirió a un problema que afecta a las poblaciones más vulnerables, y en este caso vinculado a los ingresos.
Dijo que se busca incidir en el cambio de hábitos de los alumnos, fomentar actividades físicas para combatir el sedentarismo y llevar el mensaje a todo el sistema educativo. “Hay que incidir en los cambios alimentarios saludables para cambiar la demanda, de modo que las industrias alimentarias cambien la oferta y tener un mejor acceso a la información”, precisó.
El director general de Salud del MSP, Miguel Asqueta, informó que el incremento del sobrepeso y la obesidad es uno de los principales problemas de salud pública porque “va a enfermar, discapacitar y matar de forma prematura a quienes hoy son niños, adolescentes y jóvenes, mucho antes de lo que la estadística diría en forma previsible”.
Por su parte, el secretario nacional de Deporte, Sebastián Bauza, informó que el “40% de los jóvenes sufren obesidad y sobrepeso, el 65% a nivel de adultos, y estamos entre los primeros dos países con obesidad mórbida”. “Los chicos van a servir muchísimo para explicarle a los padres y a la gente mayor que es necesario tener actividad física el resto de la vida”, puntualizó.