Historiadores y maestras intercambiaron experiencias y reflexiones acerca de la enseñanza de la historia reciente en las aulas de Educación Primaria. El encuentro se desarrolló a instancias del lanzamiento de un ciclo de formación sobre la temática.
La Dirección de Derechos Humanos del Consejo Directivo Central, el Consejo de Formación en Educación y el Centro de Formación Permanente de la Dirección de Educación Inicial y Primaria promueven la realización del ciclo de formación “Pensar la enseñanza de la Historia reciente”.
Durante su lanzamiento, los historiadores Carlos Demasi y Carla Larrobla, y las maestras Inés Rivero y Elena Acevedo compartieron visiones y prácticas en el aula, acerca de la relevancia de estudiar la historia reciente en los distintos subsistemas de la educación.
A 52 años del Golpe de Estado en Uruguay, el historiador Carlos Demasi señaló que es necesario enseñar a los estudiantes qué significa que en un país haya ocurrido una dictadura. “La enseñanza de la historia reciente tiene que combatir la idea de que hubo cosas buenas en la dictadura”, manifestó.
“En qué medida podemos vincular los contenidos educativos con la realidad concreta del alumno en un vínculo que sea más bien de carácter emocional. El principal efecto de la enseñanza Primaria además de la formación básica, es ese repertorio de emociones positivas como la empatía, de sentimientos de solidaridad, de compañerismo”, reflexionó.
Por su parte, la historiadora Carla Larrobla afirmó que “enseñar historia reciente es educar en derechos humanos, educar en democracia y en nunca más al terrorismo de Estado, al autoritarismo y al avasallamiento de los derechos, que son producto de una lucha que hay que proteger y defender”.
También consideró que la historia reciente es un campo delimitado temporalmente en discusión. “Lo reciente tiene que ver con la presencia permanente de ese pasado que está en la agenda pública y es visible o en el trabajo desde la historia del trauma, como un pasado que nos presenta un evento traumático”, explicó.
Rivero y Acevedo expusieron acerca de los desafíos que implica enseñar historia reciente en las aulas, y animaron a los educadores más jóvenes a promover actividades y clases que reflexionen sobre la temática, reconstruyan la memoria e inviten a los niños y niñas a preguntar.
“Son niños, son personas, son inteligentes y saben mucho, y lo que siempre estamos tratando es de potenciar esos saberes. Tienen la capacidad de reflexionar, de interpretar, de pensar y de ser críticos ante distintas miradas de un hecho histórico”, expresó Rivero.