Pasar al contenido principal
Olimpíada de Robótica de Ceibal cerró el año con más de 10 mil participantes de todo el país

Más de 1.500 estudiantes celebraron el cierre de la 12ª edición de la Olimpíada de Robótica, Programación y Videojuegos en Antel Arena, con la visita del presidente de la República, Yamandú Orsi, y autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública.

Este año, Ceibal puso el enfoque en “los tesoros del pasado”, en el en referencia al bicentenario de la Declaratoria de la Independencia, que buscó recrear hechos históricos y conmemorativos del patrimonio, exposiciones sobre megafauna y automovilismo.

La competencia convocó a 10.500 personas aproximadamente, entre 9.798 estudiantes y 680 docentes, quienes conformaron más de 1.660 equipos de 540 centros educativos de todo el país.

En esta ocasión, fueron nueve las categorías: Videojuegos educativos (Liga Minecraft, RoboGarden y Matific), Robótica, Placas programables (do your :bit), Programación, Drones, FIRST LEGO League Challenge, FIRST LEGO League Explore, STEM Avanzado y Comunidad sostenible, donde los primeros premios de cada una representarán a Uruguay en los torneos internacionales de robótica.

Una de las principales competencias es el Lego League First Challenge, que se llevó a cabo en el campo central y donde se enfrentaron varios equipos entre sí en una prueba con obstáculos. El equipo ganador que logró más puntos competirá en la ciudad de Huston, Estados Unidos.

Asimismo, en el predio se podía visitar stands de diferentes centros educativos, de varios departamentos, donde exponían sus proyectos e invitaban a interactuar con el público.

El equipo “Cyborgs Innovadores” del liceo N.º 3 “José Pereira Rodríguez” de Salto presentó una muestra que propuso difundir el trabajo de los arqueólogos, ya que “no es un tema común para los chiquilines”, contó el docente de Ciencias Computacionales, Darío Repetto, responsable del equipo.

“En Salto no hay mucha información, así que estuvimos haciendo investigaciones y entrevistas a algunos aficionados a la búsqueda de artefactos enterrados o antiguos. En la zona de las Termas del Arapey descubrimos que hay pinturas rupestres y también, cuando baja el río, se han encontrado utensilios de los indígenas del lugar”, contó.

“Durante el viaje a Montevideo, veníamos conversando con los gurises acerca del trabajo de los arqueólogos. No teníamos idea de todas las cosas que hace; si bien lo relacionábamos con la búsqueda de huesos, descubrimos que más bien va por el conocimiento de las civilizaciones antiguas. Esto lo descubrimos gracias al proyecto y la propuesta de Ceibal”, reconoció el docente.

La Olimpíada de Robótica, Programación y Videojuegos es un programa anual de Ceibal, en el que estudiantes, docentes y mentores designados trabajan durante todo el año en un proyecto con una temática designada por el organismo.

Este año, además, se buscó la abordar la brecha de género en tecnologías, donde los grupos de estudiantes debían ser mixtos o sólo de mujeres y los roles debían ser transversales.