
El Programa “Ciencia Joven” de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba) realizó su cierre en Montevideo, con la presencia de estudiantes y docentes de varios departamentos.
Con auditorio lleno, la Torre de las Telecomunicaciones de ANTEL congregó a autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba), junto a estudiantes y docentes, para reflexionar por qué es importante para los jóvenes tener contacto con la ciencia en esta etapa escolar.
Las Micropasantías “Viví la ciencia”, diseñadas para acercar la investigación científica a estudiantes de educación media, tuvo la participación de más de 300 grupos de estudiantes de Secundaria y UTU, provenientes de ocho departamentos del país en su primera edición.
En este sentido, fueron 72 los equipos de trabajo de las áreas de Biología, Química, Física, Matemática e Informática que pasaron por laboratorios de diferentes facultades de la Universidad de la República.

“No se trata solo de leer la ciencia, es vivirla porque lo que pasa por la vivencia es lo que se aprende. Estas oportunidades que la educación pública está brindando hoy es para que quede en cada uno de ustedes. Es ejemplo vivo de que algo puede mantenerse en el tiempo, a través de este y otros proyectos”, expresó la consejera del Consejo Directivo Central de ANEP, Elbia Pereira.
Por su parte, el director de Pedeciba, David González, explicó que esta propuesta se llevó adelante con ANEP para “que despierte vocaciones y para que tal vez alguno de estos 380 estudiantes sea investigador científico”. Sin embargo, señaló que también es importante definir a la investigación científica como una profesión y no un hobbie. “Los invito seguir pensando en la ciencia como una opción de vida, nos hace más ricos como sociedad y como país; nos ayuda a crecer”, manifestó.
La jornada fue acompañada, además, por la consejera del Centro de Formación Docente, Laura Donya, la directora general de UTU, Virginia Verderese y la subdirectora de Educación Secundaria, Sandra Peña.

Durante la jornada, se proyectaron audiovisuales y se intercambiaron experiencias de los jóvenes que participaron de las micropasantías, donde reflexionaron de forma colectiva y destacaron los aprendizajes significativos.
Los jóvenes que participaron en esta primera edición fueron estudiantes de 2º o 3º de Educación Media Superior de centros educativos públicos de los departamentos de Canelones, San José, Paysandú, Salto, Rivera, Tacuarembó, Rocha y Montevideo, en una iniciativa con las nuevas generaciones en la formación y promoción de la ciencia en la cultura uruguaya.