Usted está aquí

"Encuentro cara a cara” con la comunidad de San José

Publicado: 
19/09/2022

portada2.jpg

Las autoridades de la Educación Pública promovieron un nuevo "Encuentro Cara a cara con la comunidad” en el departamento de San José. El intercambio se desarrolló en torno a la necesidad de continuar avanzando en la Transformación Educativa, y realizaron un repaso a las estrategias adoptadas para continuar trazando los cambios.

El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva, señaló que estos encuentros permiten brindar “las respuestas más certeras. Nos gusta comenzar reflexionando juntos si el país necesita una transformación educativa, para ello analizamos la trayectoria de nuestros jóvenes”.

“¿Cuál es la situación de los jóvenes según el ingreso de su hogar?”. De 15 a 17 años el 74% asiste en la edad oportuna en aquellos hogares que tienen ingresos más altos y abandona un 6%. En el 20% de menores ingresos solo asiste en edad oportuna el 27%, ya abandonó un 28% y presenta rezago un 45%.

De este modo, afirmó que el rezago es un predictor de fundamental incidencia en el éxito o en el fracaso educativo. “Hay pocas posibilidades de éxito educativo a partir de las repeticiones y sobre todo si son repeticiones consecutivas de grado”.

Por otro lado, Silva expuso acerca de qué sucede con el egreso y la culminación de ciclos educativos. “Entre los 21 y 23 años en Educación Media Superior egresan solo 4 de cada 10, pero si miramos el quintil 1 y el 5 la diferencia es abismal. El 82% de los que más tiene egresan, mientras que solo el 18% de los que menos tiene lo hace”.

portada3.jpg

En lo que concierne a los aprendizajes, indicó que en sexto año de Primaria las diferencias son notorias. En los dos niveles más bajos el 15% de los niños se encuentra en un contexto muy favorable, y en el muy desfavorable asciende a un 49%. “Vemos que hay una situación de aprendizaje, pero además una cuestión que es gravísima en nuestro sistema educativo que es la inequidad interna. Los que menos tienen menos egresan, menos permanecen, menos aprenden”.

En tercero de Educación Media de UTU o Secundaria la diferencia aumenta considerablemente. El 31% de los que están en un contexto muy favorable se ubica en los niveles más bajos de aprendizaje, pero esa situación asciende al 82% en el quintil más desfavorable.

“La situación es terriblemente desventajosa según sea en el quintil favorable o en el desfavorable. Los que están por debajo del umbral mínimo de competencias para insertarse con éxito en la sociedad varían. Lo peor se da en Matemática, en donde en general 1 de cada 2 jóvenes de 15 años no cuenta con las competencias básicas para estar incluido en una sociedad. Lo demuestran las pruebas PISA de 2018”, señaló.

Silva indicó que la Transformación Educativa apunta en primer lugar a atender los aprendizajes de calidad.

Por otra parte, destacó que por primera vez se estableció un plan de inicio y de finalización de cursos, trabajo por sectores y coordinación de las distintas disciplinas.

Además, valoró que hay que reducir la inequidad interna. En este sentido se refirió a una política central de esta administración como son los centros educativos María Espínola. Para Silva, estos centros fueron creados a partir del acumulado de experiencias que el país tiene en relación a la importancia de la extensión del tiempo pedagógico, a desarrollar actividades que contribuyan a la permanencia de los estudiantes en el centro, al trabajo con las familias, a potenciar la estabilidad de los docentes, a brindar tres comidas diarias y desarrollar acciones específicas dirigidas a los estudiantes en una situación de mayor vulnerabilidad.

portda5.jpg

Nueva Escuela Técnica

Silva también reflexionó acerca de que la educación siempre genera debate, pero enfatizó que se debe lograr una discusión que no frene los procesos de cambio, necesarios para el sistema educativo.

En lo que refiere a las instancias de negociación, mencionó el preacuerdo establecido con los sindicatos que contempla la inversión de 120 millones de dólares destinados a la recuperación salarial de docentes y funcionarios de la educación y a la atención de inequidades. "La posibilidad de diálogo existe", remarcó.

Silva confirmó que el preacuerdo fue firmado en la órbita del Ministerio de Trabajo y respeta lo indicado previamente hasta el año 2025. “Las condiciones de trabajo y el salario de los docentes nos importan como gobernantes”.

“Hay que reconocer cuando hay errores, mejorar pero seguir avanzando”, subrayó el presidente de la ANEP. “Los aprendizajes y trayectorias educativas de niños y jóvenes son prioridad para nosotros”, agregó.

Por último, anunció que se trabaja para concretar la apertura de un nuevo centro de la UTU en el departamento. “San José tendrá la Escuela Técnica que merece tener”.