Usted está aquí

"Encuentro cara a cara con la comunidad” de Las Piedras

Publicado: 
05/08/2022

220808_01.jpg

Las autoridades de la Educación Pública promovieron un nuevo "Encuentro Cara a cara con la comunidad” en Las Piedras (Canelones). El intercambio se desarrolló en torno a la necesidad de continuar avanzando en la Transformación Educativa, a partir de la evidencia registrada en investigaciones que revelan una fuerte inequidad al interior del sistema.

La presentación, que se realizó en el Club Sociedad Italiana de Las Piedras y contó con la presencia de la comunidad, estuvo a cargo del presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Robert Silva.

Al inicio de su exposición, Silva destacó que “nos parece fundamental la participación activa de los distintos componentes del sistema educativo, pero también generar estas instancias de participación para mostrar brevemente el camino por el cual estamos transitando y recibir de ustedes las dudas, planteamientos y las discrepancias que puedan existir. A partir de ahí construir juntos un camino que el país no puede dejar de transitar como lo es la imperiosa necesidad de cambiar la educación en general, y la pública en particular”.

Asimismo, reflexionó acerca de que es necesario pensar si es preciso emprender una transformación educativa. “Para eso debemos presentar algunos datos a consideración de los que estamos aquí”.

“La cobertura oportuna refiere a la situación educativa de nuestros jóvenes. Hoy conocimos los resultados de un estudio que pronto divulgaremos, que presenta el trayecto educativo de los jóvenes que fueron evaluados en TERCE en sexto en el 2013 y cuál es su situación educativa al 2020 y al 2021”, explicó.

Remarcó que está situación se vive en la actualidad con las 11.000 familias que podrían perder el beneficio de las asignaciones familiares, ya que sus hijos no concurren a estudiar. “Los datos revelan que el 77% de esos miles que están en riesgo de perder su beneficio social son mayores de 13 años. A los 16 años el 15% está fuera del sistema educativo y un 34% con rezago. A los 19 años esa situación empeora al 42% que ya abandonó la educación”.

“¿Cuál es la situación de los jóvenes según el ingreso de su hogar? De 15 a 17 años el 74% asiste en la edad oportuna en aquellos hogares que tienen ingresos más altos, y abandona un 6%. En el 20% de menores ingresos solo asiste en edad oportuna el 27%, ya abandonó un 28% y presenta rezago un 45%. El rezago, que es ni más ni menos que la repetición, es un predictor de fundamental incidencia en el éxito o en el fracaso educativo. Hay pocas posibilidades de éxito educativo a partir de las repeticiones y sobre todo si son repeticiones consecutivas de grado”.

foto 2.jpg

Mejora de los aprendizajes

Por otro lado, Silva expuso acerca de qué sucede con el egreso y la culminación de ciclos educativos. “Entre los 21 y 23 años en Educación Media Superior egresan solo 4 de cada 10, pero si miramos el quintil 1 y el 5, la diferencia es abismal. El 82% de los que más tiene egresan, mientras que solo el 18% de los que menos tiene lo hace. Es una situación con un impacto de diferente naturaleza”.

“Estamos en una situación dramática en lo que compete a los aprendizajes en el Uruguay. La evaluación Aristas del Ineed lo demuestra. En sexto año de Primaria las diferencias son abismales. En los dos niveles más bajos el 15% de nuestros niños está en un contexto muy favorable, y en el muy desfavorable trepamos al 49%. Vemos que hay una situación de aprendizaje, pero además una cuestión que es gravísima en nuestro sistema educativo que es la inequidad interna. Los que menos tienen, menos egresan, menos permanecen, menos aprenden”.

En tercero de Educación Media de UTU o Secundaria la diferencia aumenta considerablemente. El 31% de los que están en un contexto muy favorable se ubica en los niveles más bajos de aprendizaje, pero esa situación asciende al 82% en el quintil más desfavorable. “Este 82% no puede calcular un porcentaje”, apuntó.

“La situación es terriblemente desventajosa según sea en el quintil favorable o en el desfavorable. Los que están por debajo del umbral mínimo de competencias para insertarse con éxito en la sociedad varían. Lo peor se da en Matemática, en donde en general 1 de cada 2 jóvenes de 15 años no cuenta con las competencias básicas para estar incluido en una sociedad. Lo demuestran las pruebas PISA de 2018”, señaló.

foto 3.jpg

Transformación Educativa

Silva indicó que la Transformación Educativa apunta en primer lugar a atender los aprendizajes de calidad. “En ese sentido, tenemos algunas acciones concretas como las horas de acompañamiento y las tutorías desarrolladas a tales efectos. Promovimos por primera vez tutorías en escuelas comunes, también en el 100% de liceos y por primera vez en la UTU. Son horas específicas en base a proyectos presentados por los docentes”.

Por otra parte, destacó que por primera vez se estableció un plan de inicio y de finalización de cursos, trabajo por sectores y coordinación de las distintas disciplinas. “Toda la ANEP en conjunto pensando en la centralidad del estudiante, focalización en políticas de escuelas APRENDER, de Tiempo Completo, políticas orientadas a los aprendizajes. Y una acción que antes no ocurría: coordinación con Ceibal y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa”.

“No solo hay que cambiar los contenidos, sino que hay que cambiar cómo se enseñan. La cuestión metodológica resulta fundamental. Las prácticas que llevamos adelante en el aprendizaje y en la enseñanza, muchas veces perimidas, terminan incidiendo en la permanencia o no de nuestros jóvenes en los centros educativos”, sostuvo.

Silva valoró que “hay que reducir la inequidad interna. Nuestra sociedad justiciera no permite que un tema educativo sea un factor de incidencia en la exclusión de los que menos tienen. Podrá doler, pero las cosas para entenderlas hay que decirlas con todas las palabras. Nosotros en el equipo de la educación lo hablamos permanentemente y lo transmitimos. Primero tenemos que darnos cuenta de lo mal que estamos en algunos aspectos para poder tomar las medidas que hay que tomar”.

foto1.jpg

Aunar esfuerzos

Por otro lado, se refirió a una política central “emblemática de esta administración que son los centros educativos María Espínola”. Para Silva, estos centros fueron creados a partir del acumulado de experiencias que el país tiene en relación a la importancia de la extensión del tiempo pedagógico, a desarrollar actividades que contribuyan a la permanencia de los estudiantes en el centro, al trabajo con las familias, a potenciar la estabilidad de los docentes, a brindar tres comidas diarias y desarrollar acciones específicas dirigidas a los estudiantes en una situación de mayor vulnerabilidad.

“Para cambiar la educación es fundamental generar la conciencia colectiva de la imperiosa necesidad de cambiar. No podemos cambiar si nos parece que las cosas están bien. Y sepámoslo: las cosas no están bien, están mal. La educación pública está en una situación en la que necesita cambios y posicionarse de una forma diferente a la de cuando fue concebida. Para ello es fundamental que todos aunemos esfuerzos y lo concretemos”, concluyó.

Por su parte, el consejero del Codicen, Juan Gabito, reconoció y agradeció a todos los docentes “porque a ellos les debemos tener un sistema educativo público como el que tenemos. Estamos tratando de transformar el sistema”.

“También quiero agradecer la presencia de los demás ciudadanos que nos acompañan porque demuestra que este tema les importa, y a nosotros nos reconforta su presencia y demuestra que están reclamando para sí la decisión sobre qué hacer con nuestro sistema educativo y el futuro de nuestra sociedad. El sistema educativo es propiedad de todos los uruguayos representado a través de sus autoridades legítimas”, añadió.

Gabito expresó al público que “quedamos esperanzados con que ustedes nos sigan apoyando y nosotros podamos terminar de cumplir este mandato que nos da la soberanía y nuestra propia convicción”.