Usted está aquí

Las claves de la Transformación Educativa

Publicado: 
20/06/2022

220620_02.jpg

Las autoridades de la educación realizaron un nuevo encuentro del ciclo “Cara a cara con la comunidad” en el Club Español de Montevideo. Consolidar una política nacional docente, reducir la inequidad al interior del sistema educativo y concretar una transformación curricular basada en competencias fueron los temas clave en torno a los que se estructuró la presentación.

El presidente del Consejo Directivo Central, Robert Silva, inició su alocución señalando que “tenemos múltiples problemas que hay que resolver con firmeza. Nos preguntamos, ¿es necesaria una Transformación Educativa?”. Para demostrar su pertinencia, expuso cifras proporcionadas por el INEEd acerca de algunas de las dificultades actuales que enfrenta la educación.

“Los que menos tienen son los que más abandonan en la Educación Media. La situación cambia drásticamente de acuerdo al nivel de ingresos. Por ejemplo, en los jóvenes de 15 a 17 años el 6% de los que más tienen abandona, mientras que en el quintil más bajo esto asciende a 28%”.

En este sentido, señaló que en los jóvenes de 15 a 17 años ubicados en el nivel de ingresos más bajo un 28% no asiste a clases, el 45% asiste con rezago y un 27% asiste en la edad oportuna.

A los 16 años el 51% asiste sin rezago, un 34% con rezago y un 15% está fuera del sistema educativo.

A los 19 años un 36% egresa, 22% asisten con rezago y 42% están fuera del sistema educativo.

En lo que refiere a la Educación Media Superior, informó que la cantidad de jóvenes de 21 a 23 años que egresan aumenta a medida que el nivel de ingresos crece. En el quintil más pobre egresa un 18%, mientras que en el quintil con mayores ingresos lo hace un 82%.

Silva indicó que para emprender la Transformación Educativa es preciso “forjar trayectorias exitosas y aprendizajes de calidad”. Para ello se proponen tutorías y acompañamiento a estudiantes de todos los niveles educativos.

Además, se prevé el diseño de planes de inicio y finalización de años lectivos, fortalecimiento y desarrollo del tiempo extendido y de las escuelas aprender y la actuación coordinada de Plan Ceibal y el INEEd.

220620_03.jpg

Reducción de la inequidad

La Transformación también tiene como cometido reducir la inequidad interna del sistema educativo. Para ello, se prevé extender la modalidad de tiempo completo y tiempo extendido a centros educativos de todos los niveles, desplegar planes nacionales de tutorías y acompañamiento a todos los estudiantes, y potenciar “ANEP en acción” con foco territorial en la coordinación y articulación.

Silva manifestó que “es una absoluta falsedad que estamos recortando los planes de alimentación escolar. Este año proyectamos una inversión en este sentido de más de 3.400 millones de pesos. Todo el que necesite un plato de comida lo tiene en la educación y lo estamos extendiendo”.

Asimismo, hizo hincapié en que no se eliminarán los contenidos en la Transformación Curricular, uno de los ejes principales de las políticas proyectadas. “Somos conscientes que no puede haber competencias desarrolladas si no hay contenidos que integren los planes. Tenemos la firme convicción de avanzar en este sentido”.

El Marco Curricular Nacional basado en las competencias comprende progresiones de aprendizaje correspondientes a cada una de ellas, así como planes y programas dotados de contenidos disciplinares para su desarrollo. Asimismo, los cambios en la currícula contemplan la orientación general a los docentes y el aumento de nuevas ofertas educativas, tales como el FPB, primer año de Bachillerato Bilingüe y los Bachilleratos de Educación Técnico Profesional.

medium_IMG-20220620-WA0042.jpg

Fortalecimiento de centros educativos

Silva destacó otro de los pilares de la Transformación Educativa que atañe al fortalecimiento de los centros educativos. En este sentido, se apunta a la profesionalización de los equipos de supervisión y dirección mediante la realización de concursos, cursos de directores y llamados a inspectores, el desarrollo de sistemas para la planificación y gestión, la estabilidad de equipos docentes y directivos, y el cambio de normativa y otorgamiento de mayores atribuciones.

Por último, se refirió a la consolidación de una política nacional docente. Este objetivo se cristalizará a partir de la concreción del carácter universitario de la Formación Docente y su Transformación Curricular, la apuesta a un desarrollo profesional permanente y continuo, concursos para ascensos docentes más allá de la antigüedad y un cronograma nacional de concursos.

“Al Uruguay le urge tomar decisiones para cambiar la educación. Bienvenida sea la discrepancia, pero queremos propuestas y estamos ávidos de recibirlas para continuar con la Trasformación”, manifestó.

Por su parte, la consejera del CODICEN, Dora Graziano, reflexionó acerca de que “existe un círculo pobreza-exclusión y la educación es una de las llaves más importantes para salir de ella”. También destacó las oportunidades propiciadas para el intercambio de opiniones con distintos actores sobre la Transformación.

El consejero Juan Gabito valoró que “el desempleo juvenil es un 50% mayor en los más jóvenes, seguramente porque la preparación que les hemos dado no es suficiente”.

“La idea no es solamente formar operarios para el trabajo como se ha dicho, sino ciudadanos capaces de elegir su proyecto de vida sobre la base de una formación que les permita hacerlo”, afirmó Gabito.